La acuaponía, una combinación de doble beneficio

“La acuaponía es la práctica de la acuicultura combinada con el cultivo de plantas en agua sin suelo. Algunas granjas de agro-acuicultura integrada que utilizan esta tecnología pueden reducir el consumo de agua en un 90% en comparación con las granjas agrícolas tradicionales”, afirma la FAO.

La publicación de Valerio Crespi para la FAO destaca que “la acuaponía se ha convertido en toda una tendencia” que une en un mismo espacio y tiempo acuicultura (la cría de peces) e hidroponía (el cultivo de plantas en agua sin suelo), siendo un ejemplo de los sistemas de recirculación denominados en general como agro-acuicultura integrada (AAI). “Algunas granjas integradas pueden reducir el consumo de agua en un 90% en comparación con la agricultura tradicional. Esta es una muy buena noticia para el sector agrícola, que utiliza alrededor del 70% del agua dulce disponible a nivel mundial”, afirma el artículo.

En regiones del mundo donde las ya escasas reservas de agua se ven cada vez más limitadas, resulta crucial lograr formas innovadoras de producir alimentos. Conocida por el calor y los desiertos, no es del todo sorprendente que la región del Cercano Oriente y el Norte de África sea una de ellas. El objetivo es preservar las reservas, principalmente subterráneas y no renovables, al ahorrar en el uso productivo y reducir la huella hídrica.

“En la acuaponía, el agua sirve para un doble propósito: criar peces y hacer crecer los cultivos, generando dos productos a la vez. No es el único beneficio: los desechos de los peces fertilizan el agua utilizada para regar las plantas, y las plantas limpian el agua para los peces. Es una situación donde todos ganan. Producir más alimentos con menos recursos es parte del futuro de la agricultura”, indicaron.

En Argelia, Egipto y Omán —como en otros países de la región—, la falta de agua no es el único desafío; también escasean los suelos de buena calidad. De la superficie total de tierras adecuadas para la agricultura en la región, el 45% sufre de elevada salinidad, agotamiento de nutrientes y problemas de erosión. La AAI es una solución para producir hortalizas, frutas y otros alimentos en tierras inhóspitas o no utilizables. Es una excelente manera de suministrar a la población de la región alimentos producidos localmente que les aportan las proteínas y minerales que necesitan, y sin uso intensivo de agua.

La FAO ha sido uno de los primeros organismos de la ONU en abordar la acuicultura en tierras áridas y desérticas e investigar las soluciones más adecuadas para la escasez de agua, la degradación del suelo y la seguridad alimentaria (por ejemplo, la AAI y la acuaponía). Es un privilegio para la FAO ser considerada como una organización experta en este tipo de intervenciones”, señaló Valerio Crespi, Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO.

Las explotaciones de AAI están ofreciendo productos a la población local —como la tilapia en Egipto y Omán y el bagre norteafricano en Argelia—, fomentando el consumo de una fuente de proteína que tradicionalmente no existía en sus dietas. Se trata de una proteína que resulta más barata de obtener, y que gracias a la acuaponía, es más eficiente en el uso de los recursos naturales, especialmente el agua.

La lucha contra la escasez de agua y el uso eficiente de los recursos naturales son cuestiones importantes en muchas partes del mundo. Al analizar los éxitos y los desafíos de este programa en particular, la FAO tiene la intención de impulsar otros similares, incorporando la cooperación entre agricultores a otras regiones del planeta.

ver nota completa             

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *