Menos metano y más pasturas con taninos

Una investigadora pampeana fue becada para realizar una investigación en Perú con datos que luego servirán a los ganaderos argentinos para producir bovinos en sistemas pastoriles disminuyendo la emisión de gases y haciendo más eficiente la conversión de alimentos.

Anabella Lozza, es docente de la UNLPam en la cátedra de Economía Ecológica de la Licenciatura en Administración de Negocios en la Facultad de Agronomía y realiza su doctorado enfocada en huella de carbono en la ganadería bovina.

Proyectándose a futuro agregó: “Hace dos meses me informaron que fui seleccionada para una estancia de seis meses en la Universidad de La Molina en Perú para trabajar con un equipo de investigación que allá está indagando sobre los mismos temas”.
Lozza ya está en contacto con los investigadores peruanos pensando en poder prepararse e ir extrapolando algunos resultados para que la investigación sea útil también a los sistemas productivos de nuestro país. “En realidad el proyecto es una evaluación de todos los artículos publicados sobre emisión de metano en ganadería, que si bien hay información para ganado de carne y de leche yo me enfocaría en producción de carne vacuna con sistemas pastoriles que son los más comunes en nuestra provincia”, señaló.

La docente manifestó que se espera enfocar los estudios en “las pasturas que contengan taninos porque está comprobado que esas pueden mitigar el metano que generan los rumiantes”. “Se podría ver cuáles de nuestras especies para pasturas pueden coincidir con los estudios existentes sobre taninos y pensar que el productor podría usarlas y mitigar los gases en su producción”, explicó a RD.

Lozza recordó que los rumiantes generan metano y óxido nitroso en su proceso digestivo normal, por la fermentación de sus alimentos y las heces. Para medir a campo estas emanaciones se utilizan trazadores, colocando una mascarilla en los animales (con una dieta controlada) y se puede constatar qué gases exhalan o eructan, así se puede determinar cuánto metano producen por kilo de alimento consumido. También, se hace una evaluación en cámaras herméticas que miden las emisiones del rumiante. Otra manera de hacer una estimación es con ecuaciones pero no es tan exacto como hacerlo sobre el bovino.

En Perú, el trabajo será analizar las publicaciones sobre mitigación de gases con taninos y con esos artículos científicos se va a evaluar la extrapolación a pastizales nativos, teniendo un conocimiento exhaustivo de la composición de las pasturas existentes en Argentina.

Estos conocimientos se pueden volcar para animales en pastoreo, afirmó. Incluso, destacó que “está comprobado que todo lo que tenga que ver con formas de mitigar el mentano tiene que ver con una eficiencia energética en el sistema, porque toda pérdida implica una disminución en la ganancia de peso, son formas de conversión que hacen que sea menos eficiente la producción”.

Se sabe que la disminución de metano implica una mayor eficiencia en cuanto a la producción del animal”, consideró. Y el productor puede tener en cuenta las pasturas junto con otras alternativas mitigación, porque se puede ver de mejorar los índices de preñez, pesos de faena y alimentación en general reditúan en disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en el rodeo.