El caracol encontrado en La Pampa no es africano

“No es el caracol africano el que se encontró en La Pampa, con consultas de Catriló y también Santa Rosa, el que se encontró aquí se llama caracol blanco, del género megalobulimus sp”, indicó una técnica de Senasa y recordó que la misma inquietud se respondió en el 2016.

Daniela Salazar, ingeniera agrónoma e integrante de Protección Vegetal de Senasa en Santa Rosa confirmó que la semana pasada fue encontrado un caracol en Catriló que es nativo de Argentina, y eliminó cualquier sospecha negativa al respecto.

“No es el caracol africano el que se encontró en La Pampa, con consulta de Catriló y también Santa Rosa, el que se encontró se llama caracol blanco, del género megalobulimus sp”, indicó a RD. Se trata de una especie que no es peligrosa para la salud y no es una amenaza. Es autóctono, beneficioso para la fauna y la flora de la provincia y está protegido porque hasta hace poco estaba en peligro de extinción.

La confusión con el caracol africano se produce únicamente por su tamaño, porque mide entre 10 y 12 centímetros. Pero el resto de sus características lo diferencian: El caracol blanco tiene el ápice de la caracola que termina en forma redondeada, y no en punta como en el africano. El espécimen africano tiene también un color distintivo porque integra franjas longitudinales claras y oscuras que lo diferencian, en cambio el nacional mantiene un tono marrón claro.

El caracol blanco no produce grandes daños ni pérdidas extremas de los cultivos.

Cualquier duda o sospecha con el caracol u otros insectos, destacó,  pueden ser respondidas desde Senasa y la oficina de Santa Rosa. Salazar destacó que este año también hubo consultas por tucura quebrachera que se observó en el norte de la provincia, y se hacen monitoreos para ver cómo se mueve pero por ahora no se vieron daños de importancia. Aún así la presencia de la tucura se debe advertir en las oficinas y está vigente la aplicación de alerta que el servicio tienen disponible en todo el país.

La ingeniera resaltó que durante la época turística de mayor movimiento, el mayor cuidado se piensa en torno al sur de la provincia donde está la producción vitivinícola y es una zona libre de la plaga lobesia borra a que afecta a la vid. Esa plaga está presente en Mendoza, y es importante que quienes pasen por esa provincia no introduzcan en La Pampa materiales de propagación como plantas y uvas porque es importante mantener ese estatus sanitario.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *