La decisión del Ministerio de Economía de generar un dólar maíz de $340 pesos, disparó los precios del ganado de consumo liviano en los Mercados con un aumento del 22%. Los precios máximos corrientes pasaron de $550 hasta 670 $ el kilo vivo. Esto representa en la media res – sin gastos ni impuestos un aumento por Kg gancho de $240- que se traducen en un aumento de la carne de entre $450 y $500.
Esta variación de precios no puede ser absorbida por la cadena, (la que desde febrero a la fecha absorbió los aumentos de combustible, salarios, energía y otros), explicó la CICCRA.
La cámara recordó que el precio del ganado en pie no aumentó durante seis meses, y ellos se explica por los efectos de la sequía que obligó a los productores ganaderos a alimentar con cereal al ganado dado que no lo podía mantener en el campo por falta de pasto. El ganado alimentado con cereal llega a los kilogramos de faena en la mitad de tiempo que con una recría a campo. Este hecho provocó una sobre oferta para faena de más del 13%, motivo por el cuál, con los consumidores perdiendo poder adquisitivo de manera cotidiana, no permitía el aumento de la carne en el mostrador.
Esta, que es una medida para intentar disminuir el déficit de reservas en el Banco Central, se convirtió en un castigo para los consumidores de cinco productos básicos de la canasta familiar, es decir carne vacuna, aviar, porcina, leche y huevos.
VACAS Y TOROS TRACCIONARON EN JULIO
En julio el precio promedio del kilo vivo comercializado en el mercado de Cañuelas registró un salto de 16,8% con relación a junio, con el que más que compensó toda la caída observada entre febrero y junio, y marcó un nuevo máximo nominal. Fueron las categorías vaca y toro las que más traccionaron la suba del último mes. En particular, en el caso de las vacas, el incremento llegó a 32,1% (+40,6% en para las vacas conserva inferior), producto de la retracción del número de cabezas enviadas al mercado.
Es importante resaltar que la fuerte sequía hizo que los productores debieran ajustar sus rodeos en la primera parte del año, lo que se tradujo en un salto de la faena de hembras en el segundo trimestre de 2023, proceso que comenzó a moderarse en los últimos dos meses. En tanto, en la comparación interanual el valor de la hacienda continuó subiendo a un ritmo muy inferior al del nivel general de precios (68,3% vs. 113,7%; -21,2% en términos reales), por los mismos factores.
Fuente: Informe económico 270 de la CICCRA