Desde INTA dieron a conocer los márgenes brutos de las principales producciones bajo riego en La Pampa, destacando que en el suroeste de la provincia existe un importante desarrollo de esa actividad sobre la cuenca media del río Colorado.
Gracias al trabajo de los técnicos de la Agencia de Extensión Rural 25 de Mayo, con la difusión de la EEA Anguil y el apoyo del centro regional se dieron a conocer los datos. Porque «existe la necesidad de contar con información técnica actualizada, validada localmente, para dimensionar el impacto del riego y demás variables económicas, en el total de la actividad agropecuaria.»
Esta es una práctica, de tipo integral, que aporta más del 70 % de los requerimientos hídricos de los principales cultivos de la zona: alfalfa y maíz.
Desde el año 2011, el gobierno de La Pampa tomó la decisión política de implementar el riego presurizado en todos los nuevos proyectos de inversión. En este contexto, existe la necesidad de contar con información técnica actualizada, validada localmente, para dimensionar el impacto del riego y demás variables económicas, en el total de la actividad agropecuaria. Este informe se enmarca en el proyecto “Uso eficiente de agua en sistema de regadío” de INTA (PEi505A085) y, metodológicamente, es una continuidad de los trabajos realizados desde septiembre de 2014, de los cuales también participa activamente la Cámara de Productores Agropecuarios Bajo Riego de 25 de Mayo (La Pampa).
En el informe se presentan los resultados de los cálculos periódicos de los costos del milímetro de riego aplicado con pivote central y los márgenes brutos de alfalfa para henificación, maíz para cosecha de grano y la recría bovina de terneros en un sistema pastoril.
Para el riego se observa mantenimiento, costo de mano de obra, amortización, energía, canon de riego (por lámina) y movilidad. Siendo al conclusión para el maíz 515 dólares por hectárea y para la alfalfa 577 $/Ha. Y se explicó que «la amortización es el principal costo del milímetro de riego aplicado».
Mientras que al hablar de margen bruto en alfalfa uno de los costos principales es la henificación. En tanto que para el maíz el aumento de la cotización del grano, tracciona la mejora del margen bruto, mientras que el riego representa el 36 % del costo total.
En cuanto a la recría bovina en la zona, con pastoreo y dieta con granos de maíz, la compra de terneros es el principal costo, el 64 % del total, y afecta los márgenes. Obteniendo en bruto 0.67 dólares por kilo de carne logrado.
Puede descargar el contenido completo desde INTA DIGITAL: Repositorio institucional – Biblioteca Digital: