La digitalización para reducir la brecha entre las zonas urbanas y rurales

El Director General de la FAO dijo que ese es el rol de la digitalización, en el marco de su intervención el Diálogo de líderes de las Naciones Unidas sobre el progreso y el futuro de la cooperación digital.

Las Naciones Unidas tienen un papel catalizador clave que desempeñar a la hora de aprovechar el poder de las tecnologías digitales, de suma importancia en las zonas rurales, para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), afirmó QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En su discurso, señaló que la agricultura supone uno de los mayores retos mundiales, porque a nivel digital las zonas rurales están rezagadas en cualquier país del mundo, y ha llegado el momento de reducir esta brecha digital entre las zonas urbanas y rurales.

La digitalización está remodelando nuestro mundo en su propia esencia, y está teniendo un profundo efecto en nuestras sociedades y economías, y en nuestras mentalidades”, dijo haciendo hincapié en que la digitalización puede tener un efecto positivo importante en la transformación de los sistemas agroalimentarios para hacerlos más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles para atender a las cuatro mejoras: una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

Sin embargo, señaló que deben tenerse en cuenta las nuevas cuestiones emergentes relacionadas con el uso seguro y ético de la agricultura digital. Esto es crucial “para garantizar una perspectiva integral y un futuro digital abierto, libre y seguro para todos, como se indica en el Pacto Digital Mundial y otras iniciativas clave lideradas por las Naciones Unidas hacia las que estamos trabajando juntos”.

El Director General reiteró el compromiso de la FAO de seguir colaborando estrechamente con todas las partes interesadas de manera eficaz, efectiva y coherente para establecer un ecosistema digital mundial que permita hacer frente a los desafíos mundiales. El Sr. QU citó como ejemplo de éxito de los esfuerzos conjuntos en materia de inteligencia artificial (IA) el Llamamiento de Roma para la ética de la inteligencia artificial , una iniciativa conjunta de la FAO, la Academia Pontificia para la Vida y el Gobierno italiano, junto con IBM y Microsoft, cuyo objetivo es promover el uso ético de las tecnologías de inteligencia artificial.

Además, invitó a todos los participantes a la cuarta edición del Foro Mundial de la Alimentación, que la FAO organiza anualmente y que tendrá lugar en octubre de 2024. Señaló que el año pasado, gracias a las tecnologías digitales y a la participación virtual, 65.000 personas pudieron asistir al acto y compartir sus experiencias, incluidas las relativas a las tecnologías de inteligencia artificial para ampliar de forma eficaz la transformación de los sistemas agroalimentarios.