Silobolsa: el know how argentino para el mundo

Destacada por su bajo costo, fácil implementación y eficiencia, esta tecnología de almacenamiento es una alternativa viable para conservar los granos que se producen.

Por esto, Leopoldo Sahores –secretario de Relaciones Exteriores– acompañado por Juan Cruz Molina Hafford –presidente del INTA– recorrieron las instalaciones del INTA en Balcarce –Buenos Aires–, donde referentes internacionales se enfocan en la investigación y desarrollo de tecnologías orientadas al almacenamiento, acondicionamiento y procesamiento de granos, semillas y subproductos.

El silobolsa es una tecnología que, con aporte del INTA, trasciende fronteras y hoy se exporta de manera exitosa a más de 50 países. Desde su incorporación en la Argentina –hace casi 30 años–, la evolución del silobolsa fue formidable: de unas pocas toneladas a principios del 2000 a aproximadamente 50 M de toneladas almacenadas en los últimos 10 años. 

Durante la actividad, Sahores señaló que el silobolsa es la puerta de entrada a muchas otras soluciones tecnológicas para la agricultura que la Argentina puede ofrecer al mundo. “La seguridad alimentaria es uno de los grandes desafíos que tiene de la población mundial, que va a ser de 10.000 millones de personas en pocos años. Tenemos que asegurarnos que la producción de alimentos sea mantenida, guardada, conservada de una manera segura y sustentable”, indicó.

Creo que el silobolsa es un método muy eficiente, económico, competitivo y que se puede adaptar a distintas circunstancias y es algo que la Argentina tiene para ofrecer”, expresó Sahores quien señaló que “es necesario generar una conciencia, dar a conocer la tecnología y, en este punto, el INTA tiene un rol fundamental en capacitar a quienes van a emplear esta tecnología”.

Fuente: INTA