La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) convocó a una jornada pampeana que se desarrolló en la tarde de ayer en esta ciudad, permitiendo analizar la realidad local y las perspectivas agrícolas de los siguientes meses.
![](https://ruralaldia.com/wp-content/uploads/2022/08/sofia-calamante2-1024x782.jpg)
Luego de una presentación acerca la información disponible para productor, asesores e interesados, con la exposición de datos productivos y climáticos de la provincia, Lucio Dipré (economista de la BCCBA) se refirió a los temas que afectarán los precios internacionales de los granos y también a la productividad pampeana.
Dipré explicó a este portal que el productor debe prestar atención al clima en los principales países productores de soja y maíz, como son EE.UU., Rusia y Ucrania, junto con la cosecha de «maíz de zafrinha» en Brasil y el tardío de Argentina.
«Las expectativas para los precios internacionales es que se mantengan o incluso que bajen un poco más. Todas las señales alcistas están comenzando a desaparecer«, indicó, mientras el conflicto Rusia- Ucrania ya no restringe las exportaciones y China está reduciendo su demanda por compras de verano.
![](https://ruralaldia.com/wp-content/uploads/2022/08/lucio-dipre-1024x683.jpg)
Otro factor a observar es la relación China- Taiwán, porque el gigante asiático tiene un 67% de los stocks mundiales de trigo y 57% de maíz, entonces si hubiera un conflicto internacional se podría generar una presión alcista de los precios. Siempre prensando en los siguientes meses que todavía restan para el desarrollo de la campaña gruesa.
COSTOS PRODUCTIVOS
«Los fertilizantes se ubicaron en los niveles más elevados de la historia«, señaló Dipré al pensar en los costos, pero se espera que los precios disminuyan al considerar que los faltantes de azufre y gas en Europa se normalizaron después de la pandemia y que Rusia como principal proveedor de fertilizantes baratos pueda normalizar sus exportaciones, aunque aún está en guerra.
Al mismo tiempo, los países del norte de Egipto y el suroeste de Asia salieron a comprar fertilizantes ante el conflicto ruso, generando una suba de la demanda que traccionó los precios, pero ahora se tranquilizó el mercado al «reacomodarse los oferentes» y con el retorno de exportaciones rusas.
CONSIDERAR LOS MÁRGENES BRUTOS
«Un campo promedio en La Pampa tuvo buenos rendimientos de soja de primera y trigo para la campaña 21- 22 y menores resultados para soja de segunda y maíz. Los números fueron muy positivos, considerando los elevados precios, pero para la siguiente campaña se esperan recortes en los márgenes brutos. Para la soja de primera se supone una reducción cercana al 50% debido a que los rendimientos fueron elevados antes y ahora se espera una «Niña», con lluvias por debajo del promedio, junto con una disminución de los precios de entre 80 y 50 dólares por tonelada», explicó.
Con este panorama, el productor puede ver que en la comparación de cultivos todavía la soja de primera se mantiene con mayor rentabilidad, seguida por el planteo combinado de trigo con soja de segunda. Estas consideraciones hablando siempre de un campo promedio, pero cada decisión debe ajustarse a su zona y el desarrollo del cultivo en su ambiente.
Toda esta información se encuentra disponible en la web de la BCCBA, y además se puede usar la Calculadora de Márgenes Agropecuarios que permite modificar algunos ítems (como costo de arrendamiento y distancia al puerto) para ajustarse al campo en La Pampa.