Sanidad en alfalfa y los preparativos para el trigo

Pensando en los problemas actuales de sanidad en cultivos de la zona, el ingeniero Andrés Corró Molas, jefe de la AER General Pico del INTA, consideró los reportes de trips en alfalfa y brindó algunas advertencias para la campaña fina.

«Este otoño fue medio atípico con heladas tempranas que afectaron maíz y soja, pero después hubo una ola de calor que fue buena para que la alfalfa siguiera produciendo y los verdeos crezcan. Pero el problema que trajo la suba de temperatura para la alfalfa fue que contribuye al ataque de trips. Son insectos de muy pocos milímetros y difíciles de ver a campo, aunque sí observamos los daños en el cultivo», explicó a RD.

El ingeniero recordó que los trips son un inconveniente para la alfalfa en implantación, en las plantas con poco desarrollo. Se debe monitorear, buscando las características manchas blancas en los folíolos, que es el daño ocasionado porque los trips producen una especie de «raspado» en la hoja, entonces si es necesario aplicar un tratamiento de control. Corró Molas recordó que los trips son habituales en la región y se espera que con la llegada del frío su población descienda en forma natural.

PENSANDO EN LA SANIDAD DEL TRIGO

«Es una campaña con cambios en los costos de producción y por eso es muy importante seleccionar lotes con buena calidad porque el valor de la fertilización está más elevado que en años pasados. Otro consejo que damos, es con respecto a los datos de rendimiento que se generan con los distintos ensayos regionales, que en el caso de La Pampa provienen de INTA Anguil, e incluyen producción y comportamiento sanitario de los trigos«, dijo el profesional.

Las royas, que generan los daños más importantes en esta zona, se pueden manejar a partir de la genética de los cultivares, al elegir antes de la siembra los materiales evaluados en ensayos y que tienen tolerancia a las royas más importantes. A nivel local se trata de la amarilla (que es la más temprana y con mayor impacto), la anaranjada o de la hoja, y la roya negra que llega a fin de ciclo en la región y no produce tantos problemas. Desde los costos este debe ser un punto a considerar por el precio de los tratamientos y su planificación.

En el complejo de enfermedades del trigo, pensando en las rotaciones, hay otras cuestiones a considerar. Corró Molas indicó que pietín y  rhizoctonia son dos hongos a tener en cuenta.

Con el pietín en los lotes que no tienen rotación y fueron cultivados con trigo en años anteriores, o en los que han tenido pastura con cebadilla que es hospedante, se debe considerar el historial porque es un hongo que permanece en el suelo y con la humedad incrementa su afectación. Con rhizoctonia se ve que es una enfermedad típica de ambientes arenosos y ácidos, como los que se encuentran en sectores de Trilí y Quemú Quemú, y la mejor opción también se basa en observar el registro de las campañas pasadas por si hubo infestación en trigo, cebada y centeno. En ambos casos, la detección no se da por un análisis o metodología en laboratorio, aclaró, porque lo recomendable es que se verifique en el historial la aparición de manchones u otra manifestación de la enfermedad en los cultivos susceptibles.