“En el área del Caldenal pampeano, en los últimos años se ha visto un crecimiento de la superficie implantada de pasturas megatérmicas perennes con uso forrajero”, afirma el reciente informe del ingeniero agrónomo Sergio Enrique Cabo, la doctora en Recursos Naturales María de los Ángeles Ruiz y la ingeniera agrónoma María Eugenia Rossi, para INTA.
“La introducción de estas especies permite complementar y combinar por su ciclo productivo estival con superficies de campo natural para ofrecer una estacionalidad de oferta forrajera a la ganadería bovina”, afirman los investigadores.
Para obtener datos fueron consultados productores de una zona denominada de transición del Caldenal donde predomina el pastizal natural con áreas cultivables, principalmente de pasturas perennes, verdeos de invierno y verano. Este trabajo contiene interesantes citas de las entrevistas realizadas.
Los profesionales indicaron que entre los factores a los que se atribuyen este crecimiento de las megatérmicas son múltiples, se considera: la promoción de esta especies por parte de empresas semilleras, la información generada por INTA a partir de sus ensayos e investigación y el efecto multiplicador de productor a productor al introducirla en sus cadena forrajera. Es decir, que el proceso de adopción de esta tecnología podría describirse como una red con la participación de varios actores.
Entonces, el enfoque de la investigación fue describir la red socioproductiva que sostiene el proceso de adopción de las especies megatérmicas, en particular la del Mijo perenne (Panicum coloratum), por parte de los productores ganaderos de la zona del Caldenal.
Con los períodos de sequía y la necesidad de estabilizar los sistemas para poder mantener el ganado y retener vientres este tipo de pasturas han sido adoptadas. Incluso son cultivos que dan buenos resultados en lugares donde otros más exigentes, como la alfalfa, no rinden.
Sin embargo, las megatérmicas aún requieren ciertas consideraciones y el escrito indica: “La recomendación más importante que se puede señalar es detenerse en una adecuada planificación de siembra para este tipo de pasturas estivales. Por la característica de la semilla y su lenta implantación es sustancial pres- tar atención a la calidad de la semilla que se va a adquirir y el lote donde se va a sembrar. Con respecto a la elección del lote, se observa que en ocasio- nes no presenta las mejores condiciones para instalar la pastura. En este aspecto, las expresiones de algunos productores reflejan la importancia de atender todos los pasos durante este proceso de siembra para minimizar los riegos y asegurar un buen resultado”.