“Hoy en día lo más importante es el tema precios en todos los granos en general, pero si miramos puntualmente lo que es la fina vemos un repunte muy importante en los precios para trigo y cebada”, dijo el ingeniero Juan José Ajís Blasco, del área de Estimaciones de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.
Estos son algunos de los temas que la BCP promete ampliar en la jornada virtual del jueves 20 de mayo.
El ingeniero indicó a Rural al Día, que en cuanto a precios la cebada tuvo un repunte muy importante y eso podría afectar las hectáreas de trigo con una disminución. “En general, desde el área de relevamiento, que incluye el oeste de la provincia de Buenos Aires (desde Villegas) hasta Patagones al sur y pasando a La Pampa desde el departamento Chapaleufú a Ultracán, se ve un leve aumento del área de fina con un reemplazo del trigo por la cebada, debido al repunte de precio a cosecha que hoy es casi el mismo para ambos cultivos”, señaló.
![](https://ruralaldia.com/wp-content/uploads/2021/05/4A1E8DB2-9D8A-47D8-AF99-E457FADFAFA7-1024x681.jpeg)
Ajís Blasco consideró que en cuanto a la inversión en el cultivo, en relación a los rendimientos, el productor tendrá que comprender que los precios de los fertilizantes tuvieron un aumento de precio importante pero al observar los valores de los cereales, y que los insumos se pueden sacar a canje, el impacto no será tan grande. Por otra parte, los fertilizantes nitrogenados afectan de forma directa no sólo en el rendimiento sino en la calidad del grano y su contenido proteico. “En si las perspectivas de rendimiento son buenas, nos espera una campaña interesante. Los pronósticos a largo plazo plantean que La Niña se estaría retirando y nos espera un año más neutro, pero eso se debe confirmar”, dijo.
En cuanto al mercado interno, refirió que es un consumo estable sin grandes variaciones. Lo que se puede ver en cuanto a la comparación 2020 y 2021 es la suba del precio a cosecha, un cambio notorio, porque en mayo del pasado año era de 170 a 180 y ahora supera los 200 dólares.
En cuanto a los productores y las decisiones que deben tomar, el ingeniero recordó que el pasado año en el contexto de pandemia se anticipaba una caída del consumo de cerveza, compradores retirados del mercado de la cebada, baja de precios y el trigo como factor principal por ser materia prima para la industria de los alimentos. Pero con la cosecha la situación fue particular porque con menor oferta la cebada tuvo un aumento de precio y se volvió un cultivo más que rentable.
“Lo que se aconseja es diversificar, o sea hoy tenemos precios muy atractivos para ambos cultivos pero nunca sabemos cuál va a ser el valor a cosecha. En determinadas zonas la cebada tiene alguna ventaja, es decir si nos vamos a un sector más forrajero donde podemos incluirla en el ciclo como cultivo de doble propósito. Pero en una región más productiva, como en los departamentos Chapaleufú o Maracó, la ventana de ocupación del lote es más acotada y nos permitiría entrar con una soja o maíz de segunda y esto sí puede hacer variar la rentabilidad de la campaña”, manifestó.
Por último, destacó que en la jornada por zoom que organiza la bolsa con el anticipo de la Campaña Fina 21/22 desde las 18, se brindará un panorama económico, internacional y nacional, también se hablará de las intenciones de siembra, márgenes y rendimientos, para concluir con el análisis climático. Los interesados en participar pueden sumarse y toda la información se encuentra en la página web de la BCP y en las redes de la institución.
Jueves 20/05 a las 18:00 hs.A través de Zoom: bit.ly/fina2021 ID: 838 6388 5164 Pass: FINA