Leucosis bovina: Un avance histórico

Un equipo de investigación del INTA –dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación– desarrolló una cepa atenuada del virus que afecta principalmente al ganado lechero. Se trata de un hecho destacado porque busca generar inmunidad y protección contra esta enfermedad endémica.

Es la primera vez que, en el país, se desregula un virus modificado para uso directo y que se logra la liberación comercial. Es un avance científico que brindará sostenibilidad a la producción ganadera, en línea con los objetivos de Una Salud.

Se trata de un hito histórico para nuestro equipo de trabajo y para el INTA, porque no hay en el mundo un producto como este para esta enfermedad”, expresó Karina Trono, directora del Instituto de Virología del INTA y líder del equipo de trabajo, quien explicó que “pudimos modificar genéticamente el virus de la Leucosis bovina que, entre otras cosas, significa que le ‘redujimos el poder de contagio y el poder de provocar tumores’”.

“Para construir la cepa atenuada, el genoma completo del Virus de la Leucosis bovina (BLV) fue amplificado de un caso natural y clonado en un vector comercial. Utilizamos técnicas de ADN recombinante clásicas para eliminar las regiones que provocan la infección generando una nueva construcción denominada BLV DX 6073”, detalló Trono.

Más del 80 % de los tambos de la Argentina –y de los países productores de leche de América, Europa Oriental y de Asia– están infectados con el virus de la Leucosis bovina. “Por esto era imperioso contar con un producto que, de a poco, facilite el descenso de la prevalencia y permita progresar hacia la erradicación de la enfermedad”, agregó Trono.

VACUNAR, REDUCIR COSTOS Y DAR BIENESTAR

Ariel Pereda, coordinador del Programa Nacional de Salud Animal del INTA, sostuvo: “Esta vacuna permitirá reducir no solamente los costos directos producidos por esta enfermedad, sino que también mejora los parámetros productivos y de bienestar”.

“Esta cepa (BLV DX 6073) es una herramienta eficaz para el diseño de un sistema de profilaxis, cuya utilización tiene prosecución en el diseño de un plan de control eficaz para el país, algo inexistente en el resto del mundo”, destacó Pereda.

Luego de tres ensayos en confinamiento y un ensayo en condiciones productivas reales, “los resultados indican que la cepa atenuada es competente para inducir una infección con respuesta inmune duradera en el tiempo, capaz de interferir con la cepa de campo en más del 90 % de los animales vacunados”, expresó Pereda quien agregó que esto demuestra que “es protectiva frente a una infección de campo de prevalencia creciente desde el nacimiento”.