Este 2025 traerá novedades en el colegio veterinario pampeano, como avances para la nueva sede, ser el punto de encuentro de la FEVA y además dar continuidad a diferentes temas de la actividad profesional como el Plan de Venéreas.
Matías Eula, presidente del Colegio Médico Veterinario de La Pampa, contó a este portal que la institución trata de aportar y mejorar en distintos temas de actualidad como es el Plan Provincial de Venéreas, desde COPROSA se participa en esta iniciativa que se lleva a cabo sobre la hacienda pampeana y se han planteado como entidad un rol activo.
Eula comentó que hace un tiempo atrás se decidió consultar con los veterinarios y los productores acerca de la incidencia de las enfermedades venéreas en los rodeos para poder determinar por qué persiste el problema y qué se necesita. «A veces hay cuestiones de estructura que requieren ayuda económica, en otros casos se trata de cuestiones de manejo, y desde el punto de vista del veterinario siempre se busca aportar para ir cambiando esos números a favor de la sanidad. Además, el año pasado se volvió a capacitar a los colegas, para refrescar los conceptos y regular el conocimiento entre los que tienen más años de actividad con los que son nuevos«, indicó. Fueron cursos de actualización que se dictaron para toda la provincia en diferentes localidades.
Con respecto a los cambios sobre sanidad que se vienen planteando en el país, el entrevistado se refirió a la intención de trazabilidad con la caravana electrónica y su obligatoriedad. Porque recordó que en principio fue una tecnología ofrecida por las empresas de manera privada, y algunos productores se adaptaron y están trabajando con esos sistemas. El presidente del colegio agregó que es un grupo limitado el que utiliza las caravanas electrónicas, entonces cuando se dio a conocer la resolución de aplicar esta tecnología de manera obligatoria fue un poco sorpresivo. «La tendencia va por ahí, hacia lo tecnológico y con la aplicación de esos sistemas pero en el caso del mundo agropecuario hay que darle tiempo a esos cambios. No se puede pensar en aplicar de un año para el otro, más cuando hay un costo de dinero porque primero lo iba a afrontar el estado, luego el criador y no quedó claro«, afirmó.
Otra de las modificaciones pendientes fue la referida a la vacunación contra aftosa porque se iba a cambiar el calendario para algunas categorías y luego no se aplicó. Eula refirió que su visión personal es que hay países como Brasil que vienen confirmando departamentos libres de aftosa sin vacunación y Argentina está retrasada en ese proceso. Lo cierto es que son decisiones que pueden abrir mercados y su resultado se ve con el tiempo, incluso porque están sujetas a definiciones políticas.
Con respecto a aftosa, dijo que la vacuna usada por años dio resultados positivos y entonces aplicar cambios (pese a los precios o la incidencia de un monopolio) es una decisión que se debe analizar.
NUEVA SEDE CENTRAL
Como institución un objetivo para este 2025 es lograr la construcción de la nueva sede en la capital, porque la actual está en la zona céntrica y el acceso de los colegas es complicado. Para tener mayor accesibilidad se logró adquirir un terreno en la Avenida Perón acercándose a Toay. Por otra parte, nuestra provincia va a ser sede de la reunión plenaria de la Federación Veterinaria Argentina (FEVA), algo que no ocurría hace varios años, según explicó Eula.
La federación nuclea a 19 colegios de todo el país, y será un encuentro interesante el que espera realizarse el próximo mes en Santa Rosa. En carpeta hay varios puntos y uno de ellos es el uso de la receta electrónica. Una propuesta que ayudaría a evitar un mercado paralelo de los productos veterinarios, daría mejor seguimiento sobre la aplicación en los animales, sirve para dar seguimiento a la forma de envío y su uso posterior.