Dentro del análisis trimestral realizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se indicó por zona los resultados económicos ganaderos. En nuestra provincia se mostraron costos, márgenes brutos y rentabilidad para cría, invernada y ciclo completo.
El informe estimó que «la faena de agosto fue la mayor del año (1,22 millones de cabezas) y la más alta para dicho mes en más de diez años. El aumento de la oferta se dio especialmente en categorías livianas lo que hizo bajar los precios y se espera que al menos hasta noviembre se mantengan así. La carne al mostrador aumentó -en lo que va del año- menos que la inflación (37% vs 56%).
La prolongada sequía (estamos entrando en la tercera “Niña” consecutiva) impidió que los procesos de recría se desarrollen normalmente y mucha de esa hacienda fue a parar a los corrales que se llenaron en el otoño y está saliendo en estos meses».
En este contexto La Pampa fue incluida con tres modelos productivos según la región: Cría (para una integración árida y semiárida, al igual que San Luis) e invernada y ciclo completo (junto con Buenos Aires y Córdoba, en la Pampeana subhúmeda).
![](https://ruralaldia.com/wp-content/uploads/2022/10/cria-mapa.png)
Para la cría en zona semiárida se estimó un margen bruto por cabeza de 24.668 pesos, por vientre de 34.378 pesos y por hectárea de 7.367 pesos. Pasando al mismo sistema, pero en la región árida, los números tienen una disminución. En cuanto al valor por cabeza se estimó en 24.425, por vientre 33.888 pesos y por hectárea 3.954 pesos.
![](https://ruralaldia.com/wp-content/uploads/2022/10/cria-mapa2.png)
En esta comparación de cría, se puede observar un cambio entre los costos, y además observar la rentabilidad. En el primer caso sin tierra la rentabilidad es del 11.5% y con tierra del 3.6%. Mientras que en la región árida la rentabilidad cae, con porcentajes del 9.8% y 1.8%, respectivamente.
Pasando al ciclo completo en la zona subhúmeda, el análisis aplicado muestra que el margen bruto es de 23.643 pesos por cabeza, 46.726 por vientre y 13.350 pesos por hectárea. En cuanto a la rentabilidad sin tierra el porcentaje es del 14.4% y con tierra llaga el 6.1%.
![](https://ruralaldia.com/wp-content/uploads/2022/10/mapa-ciclo-completo.png)
En cuanto a la producción de invernada en la misma zona pampeana, que abarca el norte provincial, el margen bruto por cabeza bovina se calculó en 6.318 pesos y por hectárea en 10.362 pesos. En cuanto a la rentabilidad, sobre capital sin tierra fue negativa con -2.2%, y en capital con tierra se fijó en -0. 56%. Entre los costos de este sistema se puede observar que el 46% corresponde a la alimentación de la hacienda.
![](https://ruralaldia.com/wp-content/uploads/2022/10/invernada-mapa.png)
Para la invernada de alta producción, en la región Pampeana Subhúmeda, el margen bruto por cabeza es de 5.496 pesos y por hectárea asciende a 15.389. Y si bien se incrementan algunos costos, como la alimentación al 68%, se observa una leve mejora de rentabilidad, con el capital sin tierra en -0.7% y con tierra en 0.24%.
![](https://ruralaldia.com/wp-content/uploads/2022/10/mapa-alta-produccion-invernada.png)
Considerando en la misma región la producción de novillo a pasto con suplementación, el margen bruto por cabeza se calcula en 3.173 pesos y 8.473 por hectárea. Bajan algunos costos como amortización y personal, pero la alimentación llega al 71%. La rentabilidad sobre capital sin tierra queda en -2.7% y con tierra en 0.9%.
![](https://ruralaldia.com/wp-content/uploads/2022/10/mapa-novillo-a-pasto.png)