El ciclo Pasturas Perennes en La Pampa tuvo su tercera jornada virtual y fue el momento de hablar sobre mijo o panicum coloratum. Los técnicos del INTA de la regional La Pampa- San Luis transmitieron por el canal de Youtube los conceptos necesarios para poder sembrar este cultivo y mantener una buena producción.

María de los Ángeles Ruiz (EEA Anguil) dió inicio y se refirió a la calidad de semilla, siendo ese un factor fundamental para lograr una buena forrajera.
La siembra del mijo perenne o panicum coloratum ha alcanzado gran difusión durante los últimos años en la provincia. Esto se debe a que se adapta a suelos con estructura pobre y escasa fertilidad, soporta temperaturas extremas y poca humedad. El mijo se ubica dentro de las megatérmicas, una especie carbono 4 y se implanta en suelos con restricciones, a los que el mismo cultivo de esta forrajera beneficia, y a excepción de las hormigas no tiene problemas de plagas o enfermedades.
El panicum resiste heladas, incluso hay registros de que soporta 18 grados bajo cero, el límite hídrico es de 350 a 400 milímetros anuales. La variedad de panicum usada es el cultivar Klein o Verde, por su tolerancia a las bajas temperaturas y heladas.
Ruiz se explayó sobre la calidad de la semilla que se genera en la panoja con una maduración progresiva y esto debe ser considerado al hacer la cosecha. Porque las semillas no maduran todas al mismo tiempo, en un lapso de 15 días, y eso se observa en la coloración. Las semillas más oscuras y rellenas son las maduras y de mayor viabilidad. Igual no se aconseja separar las semillas, en la siembra, porque las pérdidas serían muchas.

Por otra parte, son semillas que tienen estado de dormición y ello significa que su germinación en el campo se dará por pulsos, o sea que no germinan todas las semillas al mismo tiempo y si bien puede ser difícil de observar está disparidad a campo está característica le da una ventaja ecológica ante los cambios del ambiente.Si se va a comprar la semilla, que viene recubierta y con diferentes peleteados, se debe observar el peso para la densidad de siembra. Esta cobertura puede aportar algunos beneficios a la siembra que habrá que evaluar.Sabiendo esto, el productor que elija esta pastura debería hacer «análisis de pureza física, poder germinativo y peso de mil semillas antes de la siembra».
La charla continuó luego a partir de las disertaciones de otros dos profesionales del INTA.