Profesionales de INTA en La Pampa dieron a conocer el informe sobre las condiciones agroclimáticas registradas hasta junio y el estado de los cultivos. El informe fue elaborado por Laura Belmonte, Sergio Cabo, Hector Lorda, Susana Paredes, Maria Jose Pizarro y Mariela Fuentes, de la EEA Anguil y AERs Guatrache y Tornquist.
Durante el mes de marzo hubo una mejora en la oferta de agua, si bien no fue suficiente para compensar los déficits hídricos acumulados de los meses previos, muchos sectores provinciales siguieron registrando faltantes de humedad situación que retrasó la implantación de pasturas y otras forrajeras. Sin embargo, a partir de tres eventos de gran magnitud que culminaron en abril se modificó abruptamente el escenario hídrico lo que está teniendo su impacto directo en el período otoño-invernal que transcurre.
La atmósfera comenzó a dar señales de cambio desde el inicio del otoño en el hemisferio sur, y esto estuvo asociado, entre otros factores, a que el evento “La Niña” se encuentra en plena disipación. Las condiciones hídricas del mes de mayo mejoraron considerablemente, lo cual puede apreciarse en la evolución de los índices de sequía/humedad del acumulado trimestral del siguiente mapa en la estepa pampeana.
Cultivos de cosecha estivales
En los departamentos ubicados al sur de esta región (Atreucó y Guatraché) lotes puntuales de maíz, en siembras tardías (primeros días de diciembre) y de baja densidad (menos de 22.000 plantas/ha) sorprendieron con muy buenos rindes. En estos días se están trillando lotes secos con rindes que promedian los 4000 kg/ha.
Hacia el norte de la región (departamentos Catriló, Quemú, Maracó y Chapaleufú) los maíces en general sufrieron estrés hídrico hacia el inicio de la campaña, pero recibieron buenas condiciones de humedad y temperatura hacia el final de su ciclo. Las condiciones de humedad reciente están impidiendo avanzar con la cosecha. Por ello, solo una baja proporción de los lotes se encuentra cosechado y algunos se están utilizando para el consumo directo de ganado, en forma diferida. Una buena proporción de los lotes aún sin cosechar se evaluaron en estado bueno a muy bueno. La mayor parte de los lotes regulares se distribuyen hacia el oeste y sur de esta región. Si acompañan las condiciones climáticas, se vislumbra una buena cosecha de maíz para el bimestre Junio-Julio.
La campaña de soja está prácticamente concluida. Aproximadamente un 95% de los lotes ya se cosechó y el resto de la superficie es posible que tenga dificultades de “piso” para el acceso de las máquinas debido a las lluvias acumuladas de otoño. En los departamentos Quemú y Catriló se han obtenido entre 2300 a 2500 kg/ha mientras que en el centro norte los rendimiento se ubican entre 3000 a 3500 kg/ha.