Presentarán mañana una guía para evaluar el estado de los suelos, dentro de una propuesta para que el productor pueda reconocer a campo y de forma sencilla los indicadores que evidencia la tierra.
Mientras se llevan a cabo las tareas de corte en verdeos para la ganadería, y otras de las prácticas a campo para esta época, el ingeniero Alberto Quiroga (INTA Anguil) recordó que se continúa con las jornadas virtuales y mañana, 7 de julio, hay actividades por el Día de la Conservación del Suelo.
“Hace varios años que es común realizar junto con el Colegio de Ingenieros Agrónomos, la Facultad de Agronomía de la UNLPam, el INTA y el Ministerio de la Producción aprovechar la fecha y organizarse en el marco de algún tema particular que sea relevante y sensible en el sistema de producción”, explicó.
El ingeniero destacó que esto es algo puntual pero desde INTA todo el año se sostiene el trabajo, en febrero se arranca con los verdeos de invierno, pensando junto con los productores en el forraje que se necesita, en mayo y junio se sigue con la problemática de trigo, cebada y los cereales de cosecha para granos, luego el enfoque pasa a los preparativos para la campaña gruesa, y durante todo el año se mantienen las actividades dentro de una provincia que es agrícola- ganadera.
Quiroga dijo a RD que se debe considerar la importancia del suelo, que es parte de todo lo que necesitamos para vivir, ya sea alimento, madera y otros elementos que el ser humano usa y requiere. La sociedad pampeana, a su vez, por la producción agropecuaria depende aún más de este recurso. Esto también se puede aplicar al hablar del agua, que es clave, y se debe saber sobre esto. El profesional destacó que por esto es tan importante conocer las huellas ambientales, ejemplo de ello es saber que producir una manzana o una naranja requiere de 80 a 90 litros de agua. Esta misma lógica se usa al pensar en los nutrientes del suelo y el desgaste del recurso.
“El hombre a veces por sobre la capacidad de los suelos sigue exigiendo más y allí se da el proceso de degradación. Por esa razón queremos concientizar para conservar la salud de los suelos “, indicó.
INDICADORES Y CONOCIMIENTO DEL RECURSO
El especialista consideró que al ejercer presión sobre el recurso suelo, con la carga animal, la maquinaria o los agroquímicos siempre se produce una respuesta.
“El 7 de julio vamos a hablar sobre el uso de indicadores. Es algo similar a lo que pasa con la salud humana, se hacen análisis, se ven los valores del laboratorio y se controla si sobrepasan los límites normales. En cuanto al suelo hay indicadores de laboratorio, a veces engorrosos para hacerlos y costosos, por ello el productor no los tiene tanto a disposición. Pero hay otros que son más sencillos y se dan por la observación, al detenerse, hacer un pozo, ver la coloración, porosidad o el desarrollo de las raíces”, dijo a RD.
Los indicadores se dan también sobre la capacidad de producción, el funcionamiento del suelo y la expresión de lo que está sucediendo incluso bajo la superficie.
“Hemos editado un libro muy sencillo para que el productor en condiciones de campo, con elementos simples pueda comenzar a dialogar o vincularse más con el recurso, para de esa manera conocerlo y actuar con rapidez al reconocer un problema. Porque el conocimiento científico, a través de la investigación, es muy bueno pero se usa poco a nivel de aplicación del productor en el campo y eso nos preocupa. Por ello queremos acercar esos saberes de una manera sencilla para que la observación del recurso sea constante”, afirmó Quiroga.