Destinado a pequeños productores que posean o alquilen una unidad productiva y residan en ella, el plan tiene como fin mantener a los jóvenes en sus chacras además de incentivar a la provisión de alimentos locales.

El ministro de la Producción, Ricardo Moralejo, lanzó hoy el Programa Provincial Chacra Mixta, acompañado institucionalmente con apoyatura técnica y financiera, por la Universidad Nacional de La Pampa y el Banco de la Pampa, respectivamente.
Este Plan está destinado a pequeños productores que tengan una unidad económica o alquilen y que vivan dentro del predio o se vayan a radicar en el mismo, a los fines de poder llevar adelante actividades productivas intensivas como avicultura, apicultura, horticultura, producción de cerdos, ovinos y caprinos.
“Ante la situación económica actual del país, es necesario encarar este tipo de actividades intensificadas y desde el Ministerio estar asegurando la comercialización de la producción”, señaló el ministro, mientras que recordó que la chacra a lo largo de la historia ha sido la mayor proveedora de alimentos a las diferentes comunidades de la provincia, “con lo cual creemos que tenemos que rescatar esta cultura del trabajo y de provisión de alimentos locales, que sean sanos, de calidad y si podemos, armar unidades productivas más importantes para llegar así a otros mercados”.
“Esta es una apuesta firme” del Ministerio de la Producción junto a la UNLPam, a través de las Facultades de Agronomía y de Veterinarias, y al BLP.
En ese sentido señaló que se ha convenido con el Banco una línea de financiamiento para los productores, de hasta 200 mil pesos, a una tasa de interés de 29,5%; “sabemos que la misma es alta pero -aclaró Moralejo-, tiene un 22% de subsidio para que puedan llegar a este valor”, con lo cual detalló que el Ministerio aportará 16% y el BLP 6%. Esta línea es a 4 años y con 12 meses de gracia y “está destinada tanto a capital de trabajo como para equipamiento e infraestructura”.
A su vez informó que es acompañada por otra línea del Consejo Federal de Inversiones, destinada a pequeños productores; a 7 años, con 2 de gracia y a una tasa del 15,6%; “es muy interesante y para ello hay que presentar un proyecto y los tiempos administrativos son de 4 a 5 meses”. Mencionó, además, otra línea que cuenta el CFI para los productores que tengan más posibilidades, que implica tomar hasta 2 millones de pesos con una tasa del 31%.
“Creemos que tenemos una ingeniería financiera para poder llegar a todos los productores, con el objetivo de que exista la posibilidad de intensificar o iniciarse en las actividades productivas mencionadas. La finalidad es recuperar el trabajo de la chacra, la producción de alimentos locales y sanos y seguramente a menor precio, contribuyendo a la economía de las familias de cada localidad”.
El ministro agregó para cerrar que estas producciones se intentan impulsar a través de las diferentes áreas productivas con que cuenta el Ministerio como el Ceret y el Parque Agroalimentario en Gral Pico, la chacra Avícola en Catriló, entre otras, “apuntando a la modernización y tecnificación en función de la demanda de los diferentes productos que puede ofrecer”.