Crecieron un 25% las exportaciones del agro. 6 de cada 10 dólares en Argentina vienen de la agroindustria. Generaron un superávit de USD 39.000 millones ¿Qué puestos ocupamos como exportadores mundiales? ¿Quiénes nos compran?, preguntó FADA en su reciente informe.
Se publicó el Monitor de Exportaciones que analiza cómo nos fue en el 2024: “Algunos puntos para destacar de lo que pasó en un año serían: las exportaciones del agro aumentaron un 25%, lo que significa que la agroindustria aportó 6 de cada 10 dólares para el país. Las exportaciones superaron a las importaciones y generaron superávit comercial. Estas exportaciones nos ubican como los primeros en el mundo con el jugo y aceite de limón y el aceite de soja”, resume Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA.
FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) elabora este Monitor semestral que analiza 20 cadenas a la luz de 10 indicadores, un repaso de dónde estamos parados y hacia dónde vamos.
¿QUÉ PASÓ EN 2024 CON LAS EXPORTACOINES AGROINDUSTRIALES?
Para 2024, Argentina exportó un total de USD 79.720 millones. De esa cifra, las cadenas agroindustriales
(CAI) aportaron USD 48.370 millones en exportaciones. Comparado con 2023, las exportaciones
agroindustriales crecieron un 25%. Son de las que más crecieron mientras que las exportaciones totales
que contemplan distintos rubros aumentaron un 19,4%.
“Del total de las exportaciones argentinas, el 61% proviene de las cadenas agroindustriales, lo que
equivale a que 6 de cada 10 dólares exportados pertenecen a este sector”, explica Pisani Claro. Al analizar
de dónde provienen, el Monitor demuestra que el 69,2% se genera en las cadenas granarias, 14,2% en
economías regionales, 8,5% en carnes, 2,6% en lácteos y 5,5% en otros.
“Nos parece importante destacar que, de las 20 cadenas analizadas, 14 aumentaron sus exportaciones
tanto en dólares como toneladas: trigo, porcino, soja, uva, forestal, peras y manzanas, yerba, maíz, ovino,
pesquero, lácteo, té, bovino y girasol. Tres tuvieron incremento en dólares, pero caída en toneladas:
limón, maní y arroz. La cebada, vio incrementada su exportación en toneladas no así en dólares. Y sólo dos complejos redujeron sus exportaciones en dólares y toneladas frente a 2023: legumbres y avícola”, analizó Natalia Ariño, Economista de FADA.
BALANZA COMERCIAL ARGENTINA
Para el 2024 Argentina logró un superávit récord de USD 18.898 millones, luego de haber enfrentado un
déficit comercial en 2023 por USD 6.926 millones. En otras palabras, se exportó más de lo que se
importó. Esto se explica principalmente por la caída de las importaciones (-17%), así como el crecimiento
de las exportaciones (19%).
La disminución de las importaciones se dio principalmente durante la primera parte del año tras la caída de la actividad económica y el consumo, mientras que el crecimiento de las exportaciones, se dio por
principalmente por el agro y energía. Energía mostró un superávit comercial, luego del déficit de 2023.

Por rubro, las cadenas agroindustriales, energía y el rubro minería, son los únicos con superávit comercial, sin embargo, el de estos dos últimos es inferior: USD 39.000 millones en el caso de las CAI, USD 4.414 millones para energía y USD 2.677 millones en minería.
¿Por qué necesitamos las exportaciones? “Son necesarias por varios motivos: son una fuente de actividad económica y empleo, generan los dólares necesarios para el crecimiento del país, permiten la importación de productos y servicios que consumimos y utilizamos y no los producimos nosotros, también reduce la necesidad de que el país tenga que pedir préstamos y se endeude”, advierte Antonella Semadeni, Economista de FADA.
En cuanto a los Derechos de Exportación, el 91% de lo que recauda el estado a través de ARCA por
Derechos de exportación corresponde a las cadenas agroindustriales: USD 5.994 millones en el 2024.
¿QUÉ PUESTOS OCUPAMOS COMO EXPORTADORES MUNDIALES?
Somos primeros exportadores mundiales de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. Estamos segundos
con maní, porotos y yerba y terceros con maíz y harina de soja. Nuestro trigo llega a más de 28 países y en más de 90 disfrutan nuestras uvas y vinos. “Podemos destacar la carne vacuna argentina, que es muy
bien recibida en el mundo: estamos en las mesas de más de 54 países. Esta cadena exportó en 2024 un 7% más que en 2023 y representa en 8% del total de las exportaciones agro, es la 3° cadena generadora de dólares y ocupa el 6° puesto a nivel mundial en el comercio de carne”, explica Pisani Claro.
¿QUIÉNES COMPRAN?
Exportamos a más de 155 países, es decir que estamos presentes en el 80% del mundo. Nuestros
principales compradores son Brasil, Vietnam, China y EE.UU. Brasil compra principalmente leche en
polvo, cebada, peras, manzanas y trigo. Vietnam compra nuestro maíz, China nos compra carne de vaca.
Por su parte, Estados Unidos principalmente importa té, vinos, limones y madera.
“Quizás resulte menos conocido que Siria es el principal comprador de yerba argentina o que Alemania es el mayor importador de lana argentina. O que Chile es quien más arroz nos compra. Esto es lo interesante de este Monitor, que nos permite hacer un mapa de nuestras producciones alrededor del mundo”, destaca Ariño.
Fuente: Monitor de Exportaciones FADA