Biocombustibles: La caída que fue y proyecciones de recuperación para 2024

El crecimiento del bioetanol de maíz compensa el recorte del azúcar en 2023. Perspectivas de mejora para el biodiesel de cara al 2024, aunque marcaría la tercera producción más baja de la historia para la industria, indicó la BCR.

La bolsa rosarina explicó que la sequía que ha diezmado la producción agrícola local se ha hecho sentir también sobre el sector energético. La agroindustria es la tercera fuente de energía a escala nacional y su principal aporte proviene del almidón de maíz y la caña de azúcar que se transforman en bioetanol y del aceite de soja que se convierte en biodiesel.

De ser responsables de casi el 3% del total de la energía producida en Argentina durante el 2022, el aporte de los biocombustibles a la matriz energética nacional caería un 40% este año, su menor participación desde el 2009, explicado fundamentalmente por la sustancial caída productiva del biodiesel.

Por su parte, la menor disponibilidad de caña de azúcar ha devenido en una caída interanual de la producción de bioetanol. Pero no todo está perdido, las expectativas sobre la nueva zafra en el NOA en el año entrante muestran mejoras y los biocombustibles pueden crecer en abastecimiento interno y exportaciones con un mejor marco de incentivos para la industria.

El crecimiento del bioetanol de maíz compensa el recorte del azúcar

Luego de tres años consecutivos de crecimiento productivo ininterrumpido, para el año 2023 se espera que la producción de etanol caiga un 1% por debajo del 2022. Durante el año pasado, la industria de bioetanol llegó a máximos históricos, con una producción de 1,16 millones de m3.

La caída de este año está lejos de ser catastrófica, con previsiones de sólo 7 mil m3 por debajo del 2022, explicada por la caída de producción de bioetanol de caña de azúcar. Sin embargo, los volúmenes de transformación del azúcar y el maíz todavía tienen muchísimo potencial para apuntalar el agregado de valor y la sustentabilidad en la provisión de combustibles.

Dentro de las provincias productoras de etanol, Córdoba es la que encabeza el ranking. La provincia mediterránea explica más del 50% de la producción nacional de bioetanol y el 75% del mismo a base de maíz, con tres fábricas que poseen una capacidad instalada de producción anual conjunta de 588 mil m3.

De cara a una nueva campaña maicera, que trae consigo promesas de mejora, la oferta de maíz sería mayor en comparación a la que se ha visto durante este año. Ello teniendo en cuenta que la industria del bioetanol a base de maíz funciona a un alto ratio de capacidad instalada (el promedio de los últimos dos años es de 90%) y en vistas de ampliarse dicha estructura, sería posible que en 2024 se sobrepase nuevamente el techo productivo.

En un escenario de precios internacionales del cereal a la baja, el año entrante se postula como gran candidato para llevar el nivel de operatividad aún más lejos. Luego de tres años consecutivos con cotizaciones promedio de U$D 240/tn en Chicago y de U$D 220/tn en el plano local, los futuros de maíz en MatbaRofex cotizan en torno a los U$D 180/tn para las posiciones más cercanas y alrededor de los U$D 172/tn para las posiciones de cosecha.

Sin embargo, un nuevo máximo quedará supeditado a la evolución de la tasa de corte establecida por la Secretaría de Energía entre bioetanol y naftas, que actualmente es del 12%. Dicho porcentaje se reparte entre partes iguales para bioetanol producido a base de maíz y de caña de azúcar. Según lo dispuesto por la ley 27.640, la Autoridad de Aplicación (actualmente la Secretaría de Energía) es la encargada de asignar los cupos de abastecimientos a las empresas productoras.

En línea con la Agenda de Asuntos Públicos BCR, la Bolsa de Comercio de Rosario solicita la autorización de un corte del 15% para el bioetanol, con el objetivo de aumentarlo paulatinamente hasta alcanzar el 27%, en línea con la posición adoptada en el Mercosur. Paralelamente, se promueve el libre mercado de biocombustible, para que cualquier agente que quisiera efectuar una mezcla superior pueda hacerlo, pactando las condiciones comerciales entre las partes. 

Fuente: BCR- Informe Matías Contardi, Guido D’Angelo y Emilce Terré