«Con respecto al chipeado de los equinos, hay mercados internacionales que están pidiendo la trazabilidad de todos los animales que van a faena, que es algo que en Argentina se venía haciendo en bovinos pero no en equinos«, explicó a RD Héctor Otermin, gerente de la FeVA.
Ahora la cámara de la industria cárnica UNICA adquirió microchips para ser entregados a los profesionales, señaló, y de esa manera proveer gratuitamente el dispositivo que se debe aplicar de manera subcutánea en cada establecimiento de origen del equino. Hay un sistema de monitoreo que por medio de una aplicación digital permite georreferenciar el lugar donde está el caballo.
«Así se marca el origen real del equino. De esa manera se pueden mantener los requisitos del mercado comprador de esta carne«, afirmó.
Al mismo tiempo hay otra resolución, 1552/2023, que está siendo analizada por la federación que determina que todos los equinos que se movilicen (para deportes, actividades tradicionalistas, trabajo agropecuario y cualquier otra opción) deben tener el chip. Esto se relaciona con el Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE) de la SAGyP que pasó al ámbito del Senasa.
«Tenemos que ver cuál es el alcance, quiénes están habilitados para aplicar el chip, si los profesionales deben acreditarse, y todos los detalles porque no se han dado los detalles pormenorizados de todo lo que implica la resolución«, señaló.
Esta resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.