La Pampa entre las provincias con mayor conocimiento del estatus por brucelosis

El M.V. Jorge Hart, jefe del Programa de Brucelosis Bovina en SENASA visitó nuestra ciudad y en el marco de la jornada «Más y mejor carne» se refirió a la etapa 2023- 2026 del plan nacional que ya está en marcha a través de la Resolución 67 y va requiriendo algunos ajustes.

«Los ajustes que tratamos de implementar tienen que ver con aspectos necesarios desde la estrategia, más allá de los mercados de exportación como el de China. Se trata de revalidar los estatus de negativo, que se hace con DOES muestreo, fortalecer la modalidad para los saneamientos de los predios infectados y ajustar los controles de movimientos que incluyen la cerología previa para poder trasladar los animales que se podrían hacer con libertad entre origen y destino para los establecimientos negativos y libres«, dijo a RD.

Con esos cambios el pedido de traslado será más riguroso para los productores que estén sin estatus o con una confirmación de positivo. Apuntando así a evitar el tránsito de los animales infectados.

Hart manifestó que en cuanto a brucelosis el principal indicador es el índice de prevalencia de la enfermedad en el rodeo. Con los muestreos realizados a lo largo de los años ese valor se determinó en el 12%. Con el trabajo de los DOES la cifra fue similar y rondó el 14%. Hoy el funcionario manifestó que a partir del plan de sanidad implementado el índice medido es del 10%, porque los predios que dieron positivos para la infección en hacienda están trabajando para erradicar la enfermedad.

Los trabajos de diagnóstico realizados en todo el país cubren a la fecha a un 24% de los establecimientos agropecuarios, son los que al momento cuentan con un estaus sanitario conocido, en los cuales se concentra el 53% de los bovinos totales.

En cuanto a La Pampa, Hart manifestó que están dentro del plan el 52% de los predios rurales de la provincia y allí se concentra el 67.5% de la hacienda bovina. «La Pampa es una de las provincias que más avanzó en cuanto a saber los estatus sanitarios«, afirmó.

En cuanto a prevalencia, con el índice registrado en la actualidad a partir de los datos pampeanos, se estimó el 11%.