“El desafío ha sido promover un producto de altísima calidad como el nuestro en las condiciones de la pandemia”, fue una de las ideas que pueden resumir el año 2021 según Juan José Grigera Naón, presidente del IPCVA.
Aguzar el ingenio y ser efectivos fue la clave para poder promocionar como lo hace el instituto, y Grigera Naón dijo a RD que el desafío se planteó de todos los frentes. Con las limitantes externas al no haber grandes ferias internacionales, y replantear con las redes sociales parte de esa difusión, para volver luego de dos años a un evento tan grande como es Anuga, donde se hicieron negocios y la asistencia fue selecta, pero otras ferias no se pudieron realizar.
Por otra parte, están las restricciones de exportación que vivió Argentina para la carne bovina, que complicaron las posibilidades de ofrecer un producto sobre el cual no se podía abastecer, esto sumado a la fuerte competencia con otros países productores.
Pensando en las situaciones que deben cambiar para una efectiva relación promoción- ventas en el exterior, el presidente del IPCVA, refirió que este es un punto importante. Y el replanteo desde el instituto pensando en el consumidor es hacer énfasis en la calidad del producto llegando a satisfacer los requerimientos del comprador. “Al consumidor no le basta la información telúrica, sobre cómo es el gaucho y las grandes llanuras sino hablar sobre cómo es la producción con sostenibilidad y las demandas que e generan dependiendo de lo sofisticado que sea el mercado”, explicó.
Considerando el inicio de un nuevo año el instituto apunta a tres mercados: China que es “la gran aspiradora de carne” que se espera venderle cortes no sólo de menor valor si no otros de mayor calidad para que la “torta pueda crecer” y acompañar la expansión de la población con mayores ingresos.
Otro mercado es Europa, como un comprador maduro que conoce sobre la carne vacuna argentina y la estrategia será focalizar en diferentes países consumidores y no reducir a las dos vías de entrada que son Hamburgo y Róterdam con los grandes distribuidores. “Para ir hacia los consumidores por país para atenderlos mejor y crear más demanda”, señaló.
El tercer objetivo es Estados Unidos, donde en el 2021 se observó un avance importante por unidad vendida. En los EE.UU. hay una restricción de volumen con una cuota de 20 mil toneladas que es difícil de expandir. Se tratará de lograr una suba del valor por unidad exportada, y para febrero hay una actividad muy importante en Washington con un encuentro con los principales compradores de los Estados Unidos. Y por primera vez se hará una SIAL allí, que es una gran feria de alimentos como las de Paris y Shangai, con más de 16 empresas que acompañarán desde Argentina. Y después un evento de restaurantes en Chicago, Los Álgeles, Miami y Washington.
Probar la carne marca una diferencia al momento de vender, aseguró Grigera Naón, porque al llegar de esa manera al consumidor se logra fidelizar a diferencia de los mercados de volumen. Como se observa en los restaurantes que ofrecen como plato diferencial la carne argentina.