Con Australia tratando de recuperar hacienda luego de las sequías sufridas, un panorama similar pero menos grave que podría tener Brasil para reducir las ventas al exterior (junto con la aparición de casos de “vaca loca”) y Argentina con restricciones a la exportación de carne bovina, la oferta mundial no logra estabilidad señalaron desde el informe ROSGAN.
“Estados Unidos, es sin duda uno de los grandes ganadores al haber aprovechado una doble oportunidad de ganar participación en el mercado chino; por un lado, absorbiendo parte del vacío que dejara Australia tras el conflicto diplomático y comercial suscitado a partir de los cuestionamientos acerca del origen del Covid-19 y, por el otro, sabiendo capturar muy rápidamente al igual que otros orígenes la debilidad argentina. (…)
Otro de los ganadores es Uruguay que, al igual que EE.UU., también logró una mayor penetración en el mercado chino. En los primeros siete meses, sus embarques totales alcanzaban 223 mil toneladas, con un crecimiento del 28,3% interanual, dentro de los cuales China representaba el 59% de las ventas totales (169 mil toneladas), un 52,3% más que el volumen demandado en igual período de 2020.(…)

Finalmente, Paraguay, aun sin acceso a China, también supo capitalizar el cuadro de escasez general. De enero a julio de este año, consigue cerrar ventas de carne vacuna al mundo por 238 mil toneladas, superando en un 38,9% los envíos computados durante el mismo período del 2020”, detalló el análisis ROSGAN.
Todo esto sumado a que en los siguientes meses la oportunidad de ventas a China estará incluida por una aceleración de las compras del gigante asiático que se acerca a momentos de mayor consumo por festividades como el Año Nuevo lunar.
En conclusión: “La interrupción temporal de los envíos a China, generan un nuevo vacío que se suma al ya generado por Argentina. Hasta entonces, Brasil venía registrando embarques a China por más de 70 mil toneladas mensuales. La sola interrupción de este flujo por al menos dos semanas, dejaría descubierta una demanda cercana las 35 mil toneladas. Países como Uruguay, Estados Unidos, e incluso Australia, claramente reciben esta noticia como una oportunidad para incrementar sus colocaciones en el mercado chino.
Por el contrario, quienes lamentablemente no podemos tomar provecho pleno de esta oportunidad, sea por falta de acceso a este mercado como es el caso de Paraguay o por autolimitación, como en el caso de nuestro país, esta situación se podría transformar en amenaza, ante la presión que comenzará a ejercer Brasil para redireccionar esta oferta disponible a otros destinos”.
Fuente: ROSGAN