El rol de los jóvenes, analizado con el Ateneo CRA

Santiago Alem, presidente del Ateneo CRA, oriundo de Olavarría y joven profesional contable, será uno de los invitados para las charlas que el martes 14 de septiembre se harán de forma presencial para la 66º Exposición Rural de Realicó.

En el predio de la Asociación Rural y de Fomento de Realicó, desde las 20, se hará el encuentro destinado para hablar sobre el rol de los jóvenes en el fortalecimiento institucional. “Como integrante del Ateneo CRA y actualmente como presidente he tenido oportunidad de interactuar con los mayores, como Jorge Chemes, Gabriel de Raedemaeker y otros, gracias a eso pude experimentar que el trabajo conjunto con los jóvenes arroja resultados mucho mejores que lo que se podría hacer de forma individual. Y además recorriendo se ven diferentes experiencias que vale la pena replicar”, dijo a RD.

Los ateneos logran hoy participación?

“Hay que entender que la motivación y participación de los jóvenes va de la mano con las actividades, con iniciativas que hacen que se comprometan y así los ateneos crezcan. La realidad es que con la pandemia muchas de las acciones de las bases se vieron imposibilitadas o limitadas, por lo que se sufrió ese impacto. Hoy en día esto se pudo revertir y nosotros como Mesa Ejecutiva del Ateneo CRA tomamos la iniciativa de apoyar a todas las bases que lo necesitaban y fundar nuevas.
Vemos que la gente quiere comprometerse y hacer, por esto las convocatorias que se hicieron en diferentes lugares del país tuvieron buenos resultados. Terminamos de hacer una gira por el NEA y vemos esto, porque hay interés, los jóvenes se suman a las actividades y ahora con la época de exposiciones están ayudando con la organización”, explicó.

Sólo los jóvenes relacionados directamente con el campo pueden participar?

“La realidad es que para formar parte de un ateneo no hay un requisito de ese tipo, por supuesto que se debe tener un interés por los temas que se traten en el sector. Incluso, en los ateneos hay muchas personas que no son hijos de productores ni están ligados al agro y eso le da un aporte muy interesante a la institución porque cuantas más visiones haya mejores resultados se obtienen”, consideró.

Los jóvenes han colaborado con la incorporación de tecnologías y el uso de las redes, no sólo por la pandemia sino en las formas de relacionarse?

“Nos pasó cuando comenzó la pandemia, en marzo del 2020 cuando yo asumí como vicepresidente de la gestión anterior, que la asamblea iba a ser presencial en Capital, pero el día anterior se declaró la cuarentena y se cerró todo, por lo que hicimos esa reunión de forma virtual que fue algo nuevo. Si bien las plataformas ya las conocíamos porque al ser un movimiento muy federal era imposible juntarnos siempre de forma presencial. También fuimos un pilar fundamental para presentarles estas opciones a las entidades porque no las conocían tanto y entonces se pudieron adaptar. Fue un aporte que hicimos, en las innovaciones, tecnologías y la comunicación, que puede ser muy interesante pero siempre para trabajar en conjunto aprovechando la experiencia y lo que saben quienes ya tienen años participando”, afirmó.

Qué más podés contar sobre la visita del 14 de septiembre a La Pampa?

“Primero invitarlos para que se acerquen, desde los ateneos pero también quienes están dispuestos a hacer algo para apoyar el desarrollo del país. Además, vamos a comentar sobre las experiencias que hay y cómo se trabaja en las más de 40 bases que funcionan”, comentó.