En el marco de la jornada sobre porcinos que se realiza hoy, uno de los temas a abordar será la producción porcina de pequeña escala en Uruguay.
Cecilia Carballo, ingeniera y docente universitaria en Uruguay, será una de las disertantes del Encuentro de Actualización Porcina que esta tarde organizan la UNLPan y el CIAP, y hablará sobre la experiencia de producción porcina extensiva.
“Nosotros tenemos dos programas de investigación casi permanentes. Uno es el estudio de los sistemas de producción a campo, en Uruguay en medio de un sector productivo que se caracteriza por tener productores de pequeña y mediana escala. Si bien hay sistemas confinados, que son pocos pero concentran las existencias (…) Teniendo en cuenta eso, en el año 1996 se creó en la universidad el módulo de producciones. El otro punto de investigación es el cerdo Pampa-Rocha, que es el de raza criolla en Uruguay”, explicó.
Carballo manifestó que el sistema en el vecino país es muy extensivo, si bien se ha ensayado en instalaciones de bajo costo con cama profunda, pero se busca más reacondicionar galpones y espacios en desuso pensando en el confinamiento para destete y engorde. En cuanto a la reproducción, señaló que el ciclo se da a campo con monta natural, sin detección de celo, porque la hembra después del destete es llevada por un mes con el padrillo. Algunos productores sí detectan celo, pero en el módulo hay horarios restringidos y eso afecta el manejo del criadero.
En cuanto a los partos y la cantidad de lechones, el cerdo criollo tiene un promedio de dos pariciones por año con ocho crías. Cuando se hacen cruzas se puede llegar a unos 20 ó 21 cerdos destetados anuales por madre. Con un 10 a 15% de mortandad durante la crianza. Y el destete a los 45 días.
Es una forma de producción con pastoreo, o sea que la alimentación es en base a forraje (con trébol rojo, achicoria y raigrás) y diferente verdeos. En la preñez la cerda tiene la misma alimentación pero en mayor cantidad, pero se pueden agregar granos y al momento de criar los lechones se puede llegar a triplicar la cantidad de raciones hasta cinco kilos.
Fuente: Antonio Ocerin