“La idea es pode llegar a través de un trayecto formativo a brindar herramientas para el medio, que en esta oportunidad se destina a productores, gente que quiere iniciarse en la actividad, jóvenes que trabajan junto a sus padres en un establecimiento agropecuario y estudiantes de la carrera de veterinarias”, Ignacio Kotani, subsecretario de Extensión dela Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam y coordinador del la Diplomatura Universitaria en Gestión de la Empresa Caprina y Ovina.
La facultad tiene dos tipos de diplomaturas: las que son de nivel superior, como los posgrados destinados a profesionales, y las universitarias simples que en este caso permiten el acceso de los interesados que tengan cumplido el ciclo medio de educación o sea el secundario.
![](https://ruralaldia.com/wp-content/uploads/2021/04/E14DC75A-7839-4B9D-9B9F-E9B1072AF9B2-300x231.jpeg)
Kotani señaló que la propuesta consta de cinco módulos entre los cuales se incluyen temas técnicos y de manejo de la producción con rumiantes menores, pensando en sanidad, nutrición, infraestructura y reproducción, pero también se planificó un módulo destinado a comercialización y economía. Con esa formación se busca cerrar el ciclo productivo para que sea sustentable.
El coordinador recordó que en este tipo de producciones existe un mercado informal, pero principalmente se ve que los productores no implementan mejoras que les den rentabilidad y se quedan en una producción secundaria dentro del establecimiento, con unos pocos animales destinados al autoconsumo.
“Es una actividad que puede ser muy competitiva pero para ello hay que saber manejar ciertos parámetros, y se debe tener la parte técnica para obtener la mayor eficiencia en la producción, y también conocer desde el comercio cómo trabajar y tener ganancia”, consideró.
![](https://ruralaldia.com/wp-content/uploads/2021/04/4A293B49-ECA8-4282-8BDC-0F77A32780E7-1024x768.jpeg)
La Diplomatura apunta a incorporar a los jóvenes agropecuarios, aquellos que no tienen la posibilidad de hacer una carrera universitaria, pero pueden comenzar a formarse y ver la producción desde una mirada moderna, más tecnificada y comercial, aún manteniendo la impronta familiar.
La facultad, destacó, viene trabajando en la unidad demostrativa de la UDEP con ovinos y ahora caprinos para formar a los estudiantes pero a la vez brindar experiencias a los productores que se acercan.
La Diplomatura dará comienzo en mayo con un cupo de 40 participantes en la modalidad virtual, con clases en vivo, otras grabadas, talleres y recursos. Si esta primera corte (con seis meses de duración) tiene mucha convocatoria se podrá pensar en organizar otras ediciones de la misma capacitación.
Para la Diplomatura participan docentes de la UNLPam, UBA, la Universidad J. A. Maza de Mendoza y también con el auspicio de la Asociación de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia.