«El factor determinante que está condicionando la normal evolución de los precios de los granos es la aplicación y entrada en vigencia de lo que se denomina la “guerra arancelaria” realizada por Donald Trump», dio a conocer la consultora de negocios del agro Zorraquín + Meneses.
En teoría, indicaron en su más reciente informe, el 2 de abril es la fecha en la cual los mismos entrarán en vigencia, se determinarán los porcentajes definitivos y los mercados deberán reaccionar a los mismos. Aunque de alguna manera ya anticiparon estas noticias, descontando precio, y es así que observamos bajas en las cotizaciones internacionales del 6% en soja, 9 % en maíz y 8% en trigo. Es por eso que, si el 2 de abril sucede lo que se prometió y no existe una dilación en la toma de decisiones, el mercado de granos sufrirá algunas alteraciones quizá no menores, señalaron desde la consultora.
Adicionalmente, pero con un impacto inmensamente menor, la Secretaria de Agricultura de los Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció que el USDA otorgará un subsidio de hasta US$10.000 millones a los productores agrícolas a través del Programa de Asistencia de Emergencia para Productos Básicos. Lo que permitiría que los productores estadounidenses pudieran mantener cultivos y áreas de producción sin estar tan influenciados por la rentabilidad de los mismos. Esto hace finalmente que la oferta de dichas producciones no se ajusten en la misma proporción que si no existiera el subsidio.
Esta “guerra arancelaria” será la protagonista de la evolución de los precios los próximos quince días y condiciona los precios de la presente y la futura campaña, mucho más que los factores clásicos como el clima y los fundamentals. El mercado local copiará dicha evolución de precios y observará si alguno de los granos logra alguna ventaja por las medidas tomadas. Y entonces quizá exista una evolución de precios locales diferente al mercado internacional, con algún posible sobreprecio. Pero eso será en una instancia posterior.
Otro aspecto a considerar en el mercado local, indicaron, es que si se produce la unificación cambiaria, el dólar blend desaparecería, que hoy es entre un 2 y 4% de las cotizaciones, dependiendo el grano. Entrando en cosecha Argentina, con los problemas de logística que normalmente genera ese momento, sumado a lo explicado que posiblemente suceda el 2 de abril, la recomendación es tomar precio y/o cobertura, como mínimo para lo disponible a vender en los próximos 60 días y lo necesario a vender en el mismo período de la cosecha nueva.