Siguen los casos de influenza aviar en Buenos Aires
En la localidad de Los Toldos, luego de analizar las muestras, el Senasa detectó un brote de la enfermedad en un establecimiento de gallinas ponedoras.
En la localidad de Los Toldos, luego de analizar las muestras, el Senasa detectó un brote de la enfermedad en un establecimiento de gallinas ponedoras.
Luego del análisis en el laboratorio del Senasa sobre una muestra realizada en un establecimiento ubicado en el partido bonaerense de Arrecifes.
El laboratorio oficial del Senasa confirmó el diagnóstico positivo en gallinas, pavos y faisanes en un establecimiento del partido bonaerense de Lezama.
Senasa actualizó procedimientos de vigilancia epidemiológica y su plan de contingencia para la contención de brotes de la enfermedad.
Tras la confirmación del servicio brasileño, Senasa solicitó al sector productivo fortalecer medidas de bioseguridad de los establecimientos.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió una comunicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que alerta a los países de América Latina y el Caribe por el aumento del riesgo de propagación de la influenza aviar altamente patógena (IAAP).
El Senasa actualiza las técnicas para detectar la enfermedad a través de heces aviares. Entrenamiento con un especialista de Chile.
En el 2023 los mayores brotes de influenza aviar se dieron entre febrero y marzo, cuando las condiciones estivales produjeron un mayor contacto entre aves silvestres y de corral, debido a la búsqueda de fuentes a agua artificiales por el calor.
Las detecciones en mamíferos marinos, y en aves de traspatio y silvestres no afectan el estatus de país libre, pero se mantiene el alerta sanitario.
El Senasa comunicó a la Organización Mundial de la Sanidad Animal la recuperación del estatus sanitario de Argentina como país libre, en cumplimiento de las recomendaciones del Organismo internacional.