Conocer los tiempos de la vaca es vital para la actividad lechera

Las claves del confort animal tienen que ver con la comprensión de los tiempos de la vaca, para dormir, descansar, comer, beber y producir, explicó Pedro Melendez, médico veterinario nacido en Chile que se especializó con un doctorado en los EE.UU. y después ingresó como docente en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Georgia.

Dedicado a la cátedra de ganado lechero enfocado en el manejo de la vaca en transición (preparto y posparto), prevención de enfermedades, nutrición y producción de leche. Estuvo hoy en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam.  «Yo  he venido muchas veces a la Argentina y participó de forma activa en este diplomado. Y si bien se ven diferencias entre este país y los EE.UU. los conceptos son los mismos porque el bienestar animal es lo que tenemos que aprender. Nosotros decimos que una vaca sana es igual a alta producción de leche y buena fertilidad«, dijo a RD.

En el módulo que se desarrolla hoy en General Pico se trabaja sobre el registro y el confort animal, y para este tema fue invitado un referente a nivel mundial cómo Nigel Cook, de la universidad de Wisconsin. 

Sobre los temas del encuentro, Melendez afirmó que la vaca: «Debe permanecer poco tiempo parada y tener un descanso de 11 a 12 horas. Y lograr un diseño adecuado para que la vaca no esté esperando muchas horas el ordeñe. Cuando el animal está de pie cinco horas aguardando el ordeñe en ese tiempo no come y no descansa. Entonces si sabemos el tiempo que la vaca necesita para cada actividad vamos a lograr mucha leche, se va a preñar porque va a estar más saludable y con el confort necesario», señaló.

Los tiempos planteados son estándar para todas las vacas lecheras, indicó, porque se han comprobado observando las 24 horas del día. Son 11 a 12 horas de descanso, tres para el ordeñe, comer con unas cuatro horas y un poco menos de una hora para beber agua, si se piensa en un sistema confinado. Para la vaca en pastoreo el tiempo para comer se duplica y ese tiempo parada no lo perjudica porque al estar sobre un suelo blando, diferente del concreto en encierro, no desarrolla problemas de cojera. 

Respetando estos parámetros se logran animales sanos, que dan más leche, con buenos períodos de lactancia, buena preñez, sin enfermedades que afecten al rebaño y con mayor rentabilidad.

La aspiración de producción de leche, explicó, varía con el sistema. La vaca en pastoreo puede estar entre 20 y 25 litros porque en su alimento incorpora vegetales con mucha agua y ese volumen le resta en cuanto a la concentración de nutrientes que puede incorporar. Con el sistema tabulado y tres órdenes diarios se puede llegar a unos 40 litros al usar una dieta menos húmeda, con una dieta más concentrada y menos gasto de energía. Con el pastoreo la vaca puede caminar unos tres kilómetros y eso es un gasto diario a considerar.

Pr último, el pastoreo como elección es buena según las condiciones del ambiente, porque en los lugares con estrés calórico y mucha humedad la vaca sufre y eso influye en el estado del animal, analizó el profesional.