«Nuestra lechería, sin intención de justificar la situación, ni mucho menos, podemos visualizar que presenta una tasa del 2,4% que está en el rango de países con menor proporción de cese de actividad«, informó el OCLA.
El observatorio lechero se refirió a la realidad nacional frente a lo que ocurre en otros países productivos, y agregó que Argentina muestra un balance «bastante debajo de la media de los países de los cuales se dispone de esta información».

Factores Económicos
- Bajos precios pagados al productor frente a los costos de producción.
- Alta volatilidad del mercado lechero, con precios fluctuantes.
- Aumento sostenido de los costos de insumos (alimentos, energía, combustible, fertilizantes).
- Escasa rentabilidad de pequeñas explotaciones, que no alcanzan escala eficiente.
- Endeudamiento de productores con poca espalda financiera.
- Concentración de la industria: grandes empresas procesadoras ejercen presión sobre precios y condiciones.
- Falta de acceso al financiamiento, en especial para pequeños y medianos productores.
Factores Sociales y Demográficos
- Envejecimiento de los productores, sin recambio generacional.
- Migración rural-urbana, abandono del campo.
- Desinterés de jóvenes por la actividad, considerada sacrificada y poco rentable.
- Falta de mano de obra calificada y dispuesta a trabajar en tambos.
- Sucesión familiar difícil o inexistente, en muchos casos sin herederos interesados.
Factores Productivos y Tecnológicos
- Aumento de la productividad individual (menos vacas, más litros).
- Modernización tecnológica: los tambos más eficientes absorben producción de los menos eficientes.
- Economías de escala: los grandes tambos producen más leche con menores costos unitarios.
- Automatización (ordeñe robotizado, manejo digital) reduce necesidad de pequeños productores.
- Acceso desigual a tecnología, que margina a los productores más chicos.
Factores Ambientales y Climáticos
- Eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones, olas de calor).
- Disponibilidad y calidad del agua limitada en algunas regiones.
- Presión por uso del suelo (urbanización, cultivos más rentables).
- Problemas de acceso o calidad del pasto o alimento forrajero.
- Demandas ambientales crecientes (regulaciones, reducción de emisiones).
Factores Regulatorios y Políticos
- Falta de políticas públicas de apoyo, o inestables.
- Burocracia y exigencias regulatorias difíciles de cumplir para pequeños productores.
- Restricciones ambientales y sanitarias cada vez más estrictas.
- Desregulación de mercados (ej. eliminación de cuotas lecheras en la UE).
- Competencia desleal por importaciones subsidiadas desde otros países.
Factores del Comercio y Globalización
- Globalización de los mercados: compiten con países de menor costo.
- Presión de grandes cadenas de supermercados en el precio de compra.
- Poder de negociación desigual entre productor y compradores industriales o minoristas.
- Fusiones y adquisiciones en la cadena láctea que concentran poder de mercado.
Tendencias de Consumo
- Estancamiento o reducción del consumo de leche líquida en algunos países.
- Cambio de hábitos alimentarios (más alternativas vegetales, menos lácteos).
- Percepción negativa de la leche en algunos sectores (por salud, medio ambiente o bienestar animal).
- Mayor exigencia del consumidor: trazabilidad, bienestar animal, sustentabilidad (difícil de cumplir para pequeños productores).
Otros Factores
- Falta de infraestructura rural (caminos, energía, conectividad).
- Problemas sanitarios (mastitis, brucelosis, fiebre aftosa, etc.).
- Inseguridad rural y robo de ganado o insumos en algunas regiones.
- Acceso limitado a mercados formales, especialmente en países en desarrollo.
- Falta de asociativismo entre pequeños productores para competir colectivamente.