Se trata de 18 toros para productores de la zona, adaptados a la misma y vendidos a bajo costo para fomentar el acceso a esa genética.
A través de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios, del Ministerio de la Producción, se llevó a cabo el sorteo de 18 toros criados en la Estación Experimental del Oeste Pampeano, una propuesta destinada a productores de los Departamentos Puelén, Limay Mahuida, Chical Có y Chalileo. Esta forma de mejora genética y provisión de reproductores se viene realizando desde los años ´90.
En la oportunidad se concretó una charla de parte de los técnicos de la Estación, Marcos Jaramillo, respecto de la cría de dichos toros y su adaptación a la zona, Juanita De Ugalde sobre el trabajo del laboratorio y los análisis que lleva a cabo. Por último el director de Ganadería, Marcelo Lluch, efectuó una evaluación del estado de situación de los cuatro departamentos para afrontar la recuperación del stock en los mismos, como también resaltó la participación de la Cabaña de la Experimental en la 3° Prueba de Evaluación Genética que desarrolló la Asociación Rural de General Acha e INTA Chacharramendi en conjunto con una treintena de cabañas reconocidas de la Provincia, marcando el muy buen desempeño del ejemplar que se presentó en la misma, por lo cual se efectuó un reconocimiento al personal de la Experimental de Santa Isabel.

En esta jornada estuvo presente el subsecretario, Ricardo Baraldi, quien resaltó la continuidad en la entrega de los toros, con más de 350 reproductores entregados hasta ahora. «La operatoria se hace en conjunto con las fundaciones de Sanidad Chicalcó, Puelén, Chalilleo y Funsadu (Limay Mahuida). Estas fundaciones presentan una lista donde se inscriben los pequeños productores de menos de 80 vientres que viven de la actividad ganadera, los cuales no tienen la capacidad económica para acceder a toros de este valor genético“, indicó luego Lluch. Y agregó que la función de la Estación Experimental contempla “no competir con el resto de las cabañas sino estar junto al pequeño productor y estar presente a través del Ministerio en esta recuperación que necesita la zona, sobre todo con ejemplares con una fuerte adaptación al ambiente”.
Por su parte, Jaramillo, a cargo de la EEA desde 2016, explicó que en la misma se cuenta con un rodeo bovino en un 90% Aberdeen Angus y un 10% rodeo cruza. “Estamos haciendo una experimentación con una línea genética de bovino criollo que es doradillo mocho de manto entero, genética que trajimos desde INTA Chamical de La Rioja, el fin del cruzamiento es hacer un animal más rústico y más longevo”, explicó.