Adrián Ibarra, técnico de la Dirección de Agricultura de la Secretaría de Agroindustria, fue uno de los capacitadores que estuvo ayer asesorando a los apicultores en el parque agroalimentario, junto con una de las profesionales de Senasa en La Pampa.
«Este es un sistema informático de trazabilidad apícola que viene a complementar la normativa 186 del año 2003, con sus adecuaciones, y vinimos a enseñar cómo usarlo. La trazabilidad es muy importante porque sirve para evidenciar los procesos que se realizan, por ejemplo a la miel, y genera rastreabilidad por lo que al detectar un evento se puede llegar hasta el origen del problema», indicó Ibarra.
No es una certificación de calidad, si no un servicio que ofrece el país para garantizar la inocuidad del alimento a terceros países.
Acerca del uso, aseguró: “Es bastante sencillo, si bien vemos una brecha generacional entre los productores y los sistemas informáticos. Además, es liviano nosotros estamos conectados con un teléfono con 3G y funciona, se conecta rápido y la facilidad depende del uso”.
Para usarlo la sala de extracción debe estar habilitada e inscripta en el registro de Senasa, estar dentro del Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa) on line que es de dependencia nacional y usar tambores con identificación mediante etiqueta autoadhesiva.








