Se está gestando la escuela apícola cerca de General Pico

Hugo Quitllet, secretario de la Cooperativa Apícola Patagonia, manifestó que al inicio de la temporada la expectativa es tener un mejor año que el 2024. «La primavera parece que va a ser mejor que la anterior«, dijo a este portal y se refirió a los proyectos actuales.

Pero el rol de la cooperativa no se limita a la extracción de miel porque apuntan a fortalecer el sector desde la capacitación y actualización. «Siempre estamos tratando de motivar y sumar gente. Tenemos dos convenios firmados con la Facultad de Veterinarias, uno en el que ellos aportan el espacio físico y nosotros la parte técnica para el desarrollo de una cabaña apícola enfocada en lograr una línea genética adaptada a la región. Llevamos adelante el ensayo con tres líneas de reinas, una nativa, una italiana y otra canadiense. Ya estamos llegando a las etapas finales y los productores han optado por dos de esas opciones, pero por ahora es una investigación y no se piensa en comercializar reinas. El otro convenio es con la provincia, porque nos cedieron el espacio de la vieja escuela de La Jorobada, cerca de Speluzzi, para utilizar el lugar instalando el apiario para tener la escuela de apicultura. Todos los cursos y capacitaciones se van a dictar allí para poder dar la teoría y poder realizar allí las prácticas. Estamos acomodando el predio porque es un lugar cómodo para trabajar. Incluso con INTA allí va a estar la unidad demostrativa apícola«, explicó a RD.

Todos estos proyectos aportarán al conocimiento en la región, recolectando datos de la apicultura en la zona, haciendo monitoreos de enfermedades y plagas como el PEC, siendo parte de la red nacional que tiene el INTA.

Quitllet consideró que el interés por la apicultura es constante con personas que lo ven desde el punto de vista productivo y otros que lo piensan como un hobby. «A nivel productivo siempre hay gente que se quiere capacitar para arrancar en la actividad y otros que ya son apicultores y quieren saber más cobre un tema o tener un intercambio con el resto de los productores«, afirmó.

El entrevistado consideró la importancia de la abeja a nivel mundial para la polinización, apuntando a la generación de alimentos más allá de la miel. Y es un indicador para la humanidad de lo que ocurre en nuestros ambientes, poniéndonos en alerta cuando empiezan a desaparecer. Como ejemplo, Francia ha incorporado las colmenas a la vida urbana en patios y balcones, destacó, pensando de esa manera en los corredores verdes y el parquizado con una visión ecológica.