Las pruebas con la forrajera sainfoin se están desarrollando en nuestra provincia, aprovechando su rusticidad para ambientes áridos y se gran capacidad de semillar para una resiembra.
La ingeniera agrónoma Romina Fernández, docente en Manejo de suelos de la Facultad de Agronomía de la UNLPam y técnica investigadora de suelos en INTA Anguil, explicó los avances y las expectativas de estos ensayos.

«Esta especie que se llama sainfoin, es pariente de la vicia que es muy conocida, ha sido muy trabajada por INTA Bordenabe, Ascasubi y Naredo. Nosotros en Anguil hace un par de años comenzamos a trabajar en la especie porque se adapta a condiciones de frío y sequía donde a la alfalfa le cuesta«, consideró.
Hace 10 años que INTA Ascasubi viene probando esta forrajera y logró mejorar la especie obteniendo una variedad llamada Austral INTA, que sería un material adaptado al sur de Buenos Aires y desde este año se comenzó la producción de semillas nacionales. Porque hasta ahora la implantación afrontaba los costos de ser un producto importado de EE.UU. o de Cánada.

«Lo que se recomienda es sembrarla en marzo y sembrar no menos de 30 kilos por hectárea, que es una densidad bastante elevada en virtud del precio que tiene el kilo de semilla. Nosotros estamos ensayando el sainfoin importado, la semilla nacional y alfalfa, porque si bien se la compara con esta última no tienen las dos el mismo ciclo de crecimiento«, manifestó a RD.
En esa comparación con la alfalfa, agregó, se debe considerar que su crecimiento es otoño- primaveral, y que con las altas temperaturas de diciembre, enero y febrero ya no genera casi forraje. Su desempeño en primavera es más rápido que el de la alfalfa y en otoño están viendo los datos de los ensayos para poder analizar su respuesta.
La prioridad de las pruebas en La Pampa es conocer primero el comportamiento de esta especie, de manera particular, sin avanzar en consociarla con otros cultivos. Observando crecimiento, requerimiento de agua, necesidad nutricional (fósforo, calcio, magnesio y más).
«Yo aconsejo a los productores que esperen a que el precio del kilo de la semilla baje, y mientras tanto el INTA y la Facultad de Agronomía que también la ha sembrado, vayan generando un poco más de conocimiento«, dijo la entrevistada.
Por otra parte, destacó que entre sus virtudes esta forrajera fija nitrógeno al suelo, y podría ser interesante ponerla en una rotación con verdeos de invierno para tener pasto al inicio de primavera y en otoño. Además, tiene una muy alta capacidad de resiembra (con 30 kilos por hectárea y una profundidad que no supera los tres centímetros) que se logra al dejarla semillar el primer año.
