Los negocios agrícolas luego de las elecciones

Con los resultados de las elecciones las expectativas del mercado cambiaron significativamente, advirtieron desde la consultora DATA Miazzo, lo que se traduce en más optimismo y estabilidad esperada
hacia adelante.

En cuanto al dólar, se espera que el tipo de cambio tienda a estabilizarse en la zona $1.450 – $1.500. Aunque no se puede descartar que el gobierno decida aprovechar el buen momento para flexibilizar el cepo cambiario y las condiciones monetarias, lo que de alguna manera mantendrá el tipo de cambio presionado.
El flujo de demanda de dólares y posibles compras por parte del Tesoro y el BCRA tienden a la suba del tipo de cambio, lo que será amortiguado por el ingreso de dólares financieros: principalmente empresas y
provincias que salen a buscar dólares.

«Vemos una rápida caída de las tasas en pesos a la zona de 30%-35%. Las lecaps ya están ahí, las
cauciones algo por debajo. La situación financiera en adelante será mucho menos rígida que durante los
últimos 3 meses
«, indicaron en el reciente informe macroeconómico.

Acerca de la actualidad del riesgo país, se observó una baja de 450 puntos, los bonos están con una TIR en el rango 10%-11%. Si finalmente se concreta algún plan de recompra (aunque sea
simbólico) y el Tesoro o BCRA se muestran comprando reservas, rápidamente debería ir a la zona 8%-9%. La posibilidad de rollear la deuda es un tema central para la estabilidad, señalaron.

Para los granos de gruesa en stock y el negocio agrícola se advirtió:

Soja: A los precios actuales se percibe como una buena oportunidad para cerrar negocios.
Aprovechar la firmeza del mercado de Chicago y el premio que aún mantiene la industria local para concretar ventas mediante futuros arriba de USD 330.

Maíz: Se mantiene la recomendación de esperar. Aún con un premio levemente positivo y con factores de
mercado bajistas, el precio todavía genera dudas. En este escenario aconsejaron no apurar ventas; sólo el pase a diciembre ofrece algún valor.