Estudiantes de veterinarias ayudarán a familias caprineras

El próximo mes un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa estarán realizando una experiencia con caprinos que sirve de práctica para sus estudios y beneficia a familias productoras de cabras.

Del 24 al 29 de noviembre, estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina Veterinaria  participarán de una nueva edición del tradicional viaje de estudios de la cátedra Producción de Rumiantes Menores, una experiencia que combina aprendizaje académico y trabajo comunitario junto a familias productoras de cabras del oeste pampeano y de Malargüe (Mendoza).

Esta actividad, que la facultad desarrolla desde hace más de 30 años, tiene como objetivo que las y los futuros profesionales conozcan en profundidad los sistemas de producción caprina, intercambien saberes con puesteros y puesteras, y pongan en práctica lo aprendido en el aula en un contexto real.

La edición 2025 incluye por primera vez la visita a puestos y establecimientos de 25 de Mayo, Puelén, Algarrobo del Águila, Santa Isabel y Limay Mahuida, gracias al apoyo de municipios y agrupaciones de productores. Las actividades históricas en Malargüe se mantendrán, lo que permitirá a los estudiantes comparar dos realidades productivas con manejos de rodeo muy distintos.

Para el decano de la Facultad, Abelardo Ferrán, esta es una oportunidad única para fortalecer la identidad territorial de la institución: “Si bien somos parte de una Universidad Nacional, tenemos una fuerte identidad pampeana. Este viaje nos compromete directamente con las familias rurales de nuestra región”.

A lo largo del año, los y las estudiantes realizan diversas acciones para reunir fondos y solventar gran parte de los gastos. Con el apoyo de la Universidad para el transporte y la planificación logística del equipo docente, recorrerán más de 40 establecimientos. Los 43 estudiantes que cursan la materia en 2025 se organizarán en 10 grupos, cada uno asignado a una zona específica, para cubrir el extenso territorio incluido en el itinerario.

El docente a cargo, Ignacio Kotani, destacó que se trata de una tradición de más de 30 años: “Quienes participaron la recuerdan como una de las experiencias más enriquecedoras de su formación”.

La novedad de esta edición es la visita a 25 de Mayo, Puelén, Algarrobo del Águila, Santa Isabel y Limay Mahuida, con apoyo de municipios y agrupaciones de productores, además de la continuidad del trabajo en los campos de Malargüe. Dos territorios con manejos de rodeo diferentes que ofrecen un aprendizaje integral.

Más que un viaje, es un puente entre la Universidad y el campo, donde el conocimiento circula en ambas direcciones y la vocación se fortalece en el día a día junto a las familias que hacen de la cría de cabras su modo de vida.

Dos territorios, dos realidades productivas y un mismo objetivo: formar profesionales comprometidos con el trabajo y la vida de las comunidades rurales