«El cambio ha sido bastante grande, porque arrancamos con un escenario de sequía y estábamos preocupados. En agricultura se veía el daño y en ganadería no se podían hacer reservas. Pero se modificó el clima y en este momento los cultivos de segunda están bien, las pasturas van recuperándose y creemos que los verdeos se podrán hacer. Hoy es más alentador«, dijo Carlos Porta, presidente de la Fundación de Sanidad FUMASA e integrante de la FAA.
Mientras la fundación se prepara para llevar adelante una nueva campaña de vacunación de la hacienda en el departamento Maracó, el entrevistado consideró que la sanidad iba a tener algunos cambios de estrategias y obligatoriedad en las categorías pero esa posibilidad no se aplicará este año. «Vamos a seguir igual con posibilidades de que en el 2026 haya cambios«, indicó.
Acerca de los brotes de carbunclo informados en nuestra provincia, consideró que son focos zonales y los productores deben ir tomando los recaudos necesarios para que la situación no sea grave.
Porta explicó que la forma de trabajo de la fundación, con representación de productores de diferentes localidades del departamento, permite tener información desde diferentes puntos. Sin embargo, muchas veces los puntos de vista y las realidades son muy diferentes como se podía observar en estos últimos meses con las lluvias dispersas que van dejando por campos y lotes situaciones muy diferentes.
Para ir finalizando remarcó que la hacienda está con un panorama alentador, viendo las posibilidades de exportación y los cambios que se han dado en cuanto a la posibilidad de tener alimento en los campos. «La gran mayoría de los productores chicos y medianos de la zona tratamos de generar nuestro propio grano para producir animales a corral. Y si el tiempo no acompañaba los números son muy distintos, porque hay que ver en los costos de alimento, el tema de los fletes, impuestos y todo lo que hace que la escala pequeña no pueda avanzar. En cambio, está nueva condición de los cultivos brinda mejores perspectivas«, indicó.