Toros, vacas y MEJ fueron los menos castigados

Una serie de factores dejaron el precio promedio de la hacienda bovina en una suba del 35.9% en la comparación anual noviembre ’21 – noviembre ’22. Este incremento no se compara con la suba inflacionaria, el incremento de costos y otras variables que afectan a la ganadería.

La retracción de la demanda de carne vacuna china a partir de agosto, la fuerte contracción de los valores pagados en los mercados europeos y chileno desde el segundo trimestre del año, y el deterioro que registra el poder adquisitivo de las familias argentinas favorecido por una tasa de inflación galopante, se reflejan de forma clara en el valor de la hacienda local en los últimos meses.

En este sentido, al comparar con noviembre de 2021 surge que el precio promedio del animal en pie negociado en el mercado de Cañuelas se incrementó apenas 35,9%, lo que se tradujo en una contracción de 26,7% con relación al nivel general de Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM) elaborado por el INDEC (que en el mismo período subió 85,4%).

Y tal como indicó la CICCRA, en Informes anteriores, la baja en términos reales del último trimestre sucedió a un período de treinta meses consecutivos en los cuales la hacienda vacuna incrementó su
valor en términos reales. Las categorías menos castigadas fueron toros, vacas y MEJ (+43,8%, +40,2% y +36,9% anual, respectivamente). En tanto, los valores de novillos, vaquillonas y novillitos experimentaron subas interanuales de 30,8%, 31,9% y 32,4%.