Santiago Pascual, vicepresidente de APALP, se refirió a la actualidad de la asociación que se conformó en el 2022 y desde entonces viene creciendo.
El entrevistado señaló que están trabajando sobre tres puntales. Uno de ellos es capacitación, como la jornada realizada el 19 de agosto una en la rural piquense para abordar temas ambientales referidos al agro, la producción y los mercados, y además brindar un panorama de los cereales de invierno y los monitoreos por sanidad. En lo que va de este año ya hubo otras dos charlas enfocadas en informar, actualizar y formar a ingenieros, asesores y productores.
Un segundo punto de trabajo de APALP son los ensayos comparativos, que se llevan adelante junto con el INTA y el CIALP, que ahora se han hecho para rendimiento de girasol y maíz, y además para verdeos de invierno.
«Y por otra parte, estamos con una relación muy estreche con otras instituciones agropecuarias de La Pampa, para enfocarnos en temas que hacen a nuestra actividad como la ley de agroquímicos para analizar lo que se viene haciendo«, explicó. Sobre la mencionada normativa provincial, agregó que se estarían llevando a cabo en algunas localidades del norte pampeano pruebas piloto sobre la aplicación de esa legislación.
PANORAMA AGRÍCOLA EN LA ZONA
«Hablando de agricultura, cono lo que hoy tenemos implantado en la zona, hay cereales de invierno porque los cultivares de trigo y cebada están todos sembrados y se ven de buenos a muy buenos gracias a las reservas del otoño. Desde el punto de vista de la cosecha gruesa, también ha sido de buena a muy buena más allá de haber transitado un enero muy difícil, que luego del 20 comenzó a llover hasta febrero y marzo por lo que los cultivos respondieron dando buenos rindes de maíz, con algunos tardíos que aún restan por cosechar. En soja también fue así, y en girasol los rindes fueron de buenos a medios«, dijo el ingeniero.
En cuanto a verdeos y pasturas la implantación fue positiva y la cantidad de forraje lo refleja en los campos de la región.