«Estábamos estimando que iba a haber una disminución y la hubo en unos 250 mil animales. No fue tan profunda la baja como pensábamos viendo que tenemos zonas que todavía están en emergencia«, dijo Marcelo Lluch, director de Ganadería de La Pampa, cuando se refirió al parámetro de stock de hacienda bovina en la provincia luego de la primera campaña de vacunación del 2024.
En los departamentos Caleu Caleu, Lihuel Calel, sectores de Limay Mahuida, Curaco, Chalileo y Chical Co, que están paralelos a la cuenca del Río Salado se definió que la emergencia se extienda por unos meses más.
Lluch indicó a este portal que la disminución de hacienda se estimó en un 5,7 % , 3.404.000 cabezas, y las categorías que más bajaron fueron terneros y terneras, junto con los novillos. Sin embargo recordó que «en esta campaña de vacunación el SENASA flexibilizó algunas medidas que venía tomando y las categorías de novillos que ya estaban listos o que se iban a mover pronto a faena no se vacunan, lo que suponemos que también fue una influencia que hizo que bajara el stock de esa categoría«.
El director manifestó que por los períodos de sequía e inestabilidad climática se suponía que podía haber una disminución de la hacienda pampeana.
En cuanto a los terneros logrados en La Pampa se llegó al 68.2%, señaló, a diferencia del 2023 cuando se observó un «año excepcional porque se superó el millón de terneros producidos» subiendo el índice de terneros casi al 70%. Consideró que en las mejoras de la hacienda ha influido el Plan Ganadero Provincial que está en marcha desde el año 2005, el Plan de Control y Erradicación de Enfermedades Venéreas que ha marcado una diferencia en sanidad de los rodeos, también el avance de la genética bovina ha sido otro factor.
«Todavía tenemos mucho por hacer, tanto en alimentación como en manejo, pensando que el 75% de la provincia está cubierto de bosque y allí se hace ganadería porque no se puede utilizar para otra actividad productiva. En estos años inestables climáticamente, con períodos de sequía y grandes incendios se ha modificado mucho el pastizal natural. Vemos que allí el manejo de la carga es algo a observar para evitar la pérdida del pastizal, manejar la arbustización y tratar de que el sistema sea más estable y sustentable«, afirmó.