Este mes se realiza el “1° Congreso Federal de Emergencias Prehospitalarias y Ruralidades”, que dará marco al encuentro de trabajadores de la salud, pero también a la comunidad con los llamados «primeros respondedores».
Cuando sucede un accidente vial, un desastre natural u otra situación lejos de las urbes el sistema de respuesta incluye a los equipos de salud, pero en primer lugar a quienes están cerca: Los llamados «respondedores».
Bajo el lema: “Situaciones de impacto en la salud de las comunidades. Perspectivas, Estrategias y Desafíos”, este congreso es organizado por el Ministerio de Salud de la Provincia de La Pampa, que se efectuará los días 27, 28 y 29 de octubre en Santa Rosa.
Juan Barbero, quien es responsable de la Coordinación de Desastres y Emergencias Sanitarias (CODES), explicó a RD que es el primer congreso de estas características que se organiza. En el día de inicio, 27 de octubre, se espera que la comunidad participe porque el enfoque es ver su intervención ante desastres y emergencias pensando en el rol de los «primeros respondedores». El 28 de octubre se hará la apertura oficial para los equipos de salud de la provincia y el 29 se presentarán los diferentes trabajos y estarán las mesas de integración para cerrar los temas planteados en todo el congreso.
El coordinador explicó a este portal: «Todo lo que tenga que ver con el abordaje antes de que las víctimas, o los pacientes, ingresen a una institución de salud es atención prehospitalaria. Lo que está muy visibilizado con los equipos de emergencias, las ambulancias y quienes hacen el rescate en un entorno externo».
Barbero consideró que dentro de las ciudades pampeanas hay dos servicios prehospitalarios organizados de manera formal con los denominados SEM (Servicios de Emergencias Médicas) en Santa Rosa y General Pico. «Pero tenemos un contexto de la ruralidad con sistemas de acuerdo a la complejidad de cada sector, con hospitales y una integración regional, que tienen ciertas características fuera de las ciudades«, explicó. De esa forma varias localidades pueden aportar recursos para responder en emergencias y se coordinan con bomberos, Defensa Civil y otros organismos.
El funcionario destacó que, observando la frecuencia, se puede ver como un evento más difícil de abordar y presente a la siniestralidad vial, porque los choques y vuelcos entre vehículos suelen involucrar a víctimas múltiples en una ruta o camino alejado de la urbe y se requiere la atención de varios equipos de la zona. En segundo lugar, se podrían considerar las enfermedades cardiovasculares, concretamente muerte súbita y paro cardiorrespiratorio, como un eje para protocolizar, capacitar y mejorar. Como tercer espacio, consideró, se incluyen los desastres y emergencias colectivas que abarcan situaciones como la pandemia hasta tormentas que causan destrozos, inundaciones e incendios; porque ocurren de forma imprevista e impactan en la salud de la comunidad.

Barbero manifestó que la visión de ruralidad no se restringe a lo que ocurre en un establecimiento rural o campo. Si no a la respuesta integral, a las definiciones de la comunidad y el protocolo para abordar una zona. En el campo se debe observar dónde está ubicado, cómo están las comunicaciones, quién responde y llega primero, y otros aspectos que inciden.
«Si ocurre algo en un camino rural, o en un campo que está a varios kilómetros, es entendible que la respuesta puede tener diferentes matices. Con una atención integrada, con equipos sanitarios, recurriendo a bomberos si hay una estructura colapsada o convocando a Defensa Civil ante un incendio forestal«, consideró. Porque se trata de gestionar el riesgo y atender a las víctimas, por esa razón durante el congreso se puede pensar en cómo se viene trabajando, qué se ha hecho en otras jurisdicciones, buscar alternativas de abordaje y ver qué dicen los referentes de cada área para mejorar la capacidad de respuesta.
El coordinador manifestó que el 27 de octubre habrá talleres, muestras y actividades enfocadas en la participación de la comunidad, en saber por qué entrenar al primer respondedor y las leyes que respaldan las intervenciones de quienes ayudan ante una emergencia mientras esperan que llegue el equipo de salud. Así se incluyen conocimientos para dar primeros auxilios, con RCP, maniobras para comprimir una hemorragia o aminorar un riesgo potencial con higiene.
MÁS INFORMACIÓN
https://salud.lapampa.gob.ar/mds/contenido/congreso-2022
INSCRIPCIÓN AL CONGRESO
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfZF73BfFfYFQfwZmtE4nL-Er612kBiuOZh00dL0TtBqyCiSg/viewform