De esta forma, el Ministerio de la Producción a través de la Dirección de Agricultura, junto al Consejo Asesor de Suelos, impulsa capacitaciones para que los profesionales puedan inscribirse en el registro creado hace una semana que los habilita a formular los planes de manejo que deben estar hechos acordes a las normativas de conservación del suelo.
El ingeniero agrónomo Sergio Baudracco explicó que hoy comienza un ciclo de capacitaciones (con el módulo 1) que según la Ley 2139 se referirá a las obligaciones y responsabilidades para la presentación de los planes de manejo en el cultivo de maní en La Pampa.

Hoy desde las 18 se hará la jornada virtual, y Baudracco destacó que las leyes y reglamentaciones son conocidas por los ingenieros pero cada actividad, como puede ser el cultivo de maní o la implantación de pasturas perennes, tiene particularidades propias. Y si bien la ley de base es la misma, se van generando normas complementarias que amplían y modifican por lo que es oportuno hacer actualizaciones.
Pensando en el maní, Baudracco consideró que en los planes de cultivo se pone énfasis en el tiempo de presentación que es desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto. Y un cambio interesante, que destacó, es que: “Antes el ancho de franja de un cultivo de maní era de 40 metros, pero por solicitud de los profesionales y empresas se vio de ampliarlo con la norma 706 que determina que con la presentación de un análisis de suelo que considere textura, materia orgánica y otros parámetros, realizado en un laboratorio habilitado, puede haber un aumento de la franja”.
El ingeniero señaló que el plan de manejo debe ser visto como un protocolo sobre la forma de hacer un cultivo, principalmente observando la conservación del recurso suelo. “Cuando se acepta un plan de manejo, desde la autoridad de aplicación, se evalúa lo que hará el profesional y de eso depende la aprobación. Si la propuesta del ingeniero va a generar un deterioro se le va a sugerir que cambie la práctica que iba a aplicar. Por otro lado, cuando todo está de acuerdo con las prácticas recomendadas en la provincia para preservar la capacidad productiva de los suelos y el cuidado ambiental se lo aprobará”, explicó.
La capacitación, que apoya el Consejo Asesor de Suelos con la representación de instituciones como la Facultad de Agronomía y la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLPam, Aapresid, CREA, Carbap, FAA, CONICET y otras, incluye cuatro módulos.
Las jornadas serán virtuales para poder llegar a más ingenieros sin necesidad de trasladarse y con posibilidad de ver luego la grabación. En cada módulo hay una evaluación porque se necesita que los profesionales aprueben el 80% de esas jornadas para poder estar en el registro.
