Matías Eula, presidente del Colegio Veterinario de La Pampa, señaló que el caso sospechoso de Carbunco o Carbunclo todavía está en análisis pero desde la Mesa de Zoonosis se consideró que por los síntomas es el diagnóstico más seguro.
Se trata de una enfermedad zoonótica y recordó que anualmente hay casos en todo el país con muerte de hacienda. Eula señaló a este portal que la resistencia de la espora es un problema e incluso se solía hablar de “campos malditos” por la permanencia del carbunco. “El productor lo que debe hacer en los lugares donde tienen este problema es vacunar a los bovinos. Por eso en provincia de Buenos Aires es obligatoria la vacunación contra esta enfermedad”, afirmó.
Hay productores que aún sin tener casos en sus establecimientos prefieren prevenir y vacunar teniendo en cuenta las consecuencias, porque el carbunco produce una muerte aguda en muchos animales, o sea que hay riesgo de grandes pérdidas. Además, de que puede afectar a los humanos que están en contacto.
El contagio de las personas puede ocurrir, la gravedad no se da tanto con la enfermedad dérmica (como el caso que se reportó ahora en la zona de Guatraché) porque el riesgo es mayor con la respiratoria que se puede dar entre quienes manipulan cueros y lanas. Para este tipo de tareas se utilizan barbijos y guantes pero al tratar con una espora las precauciones no siempre son suficientes.
En cuanto al tratamiento del cadáver, cuando hay un animal muerto y existe la sospecha de carbunco, se trata de eliminarlo al enterrarlo con recaudos de no manipularlo más que para enterrarlos agregando cal, sin traslados para no diseminar la enfermedad por el establecimiento.
Incluso SENASA y desde Salud Pública se realiza un seguimiento de los alertas y se verifica en el lugar, con los trabajadores.
El alerta, que la Mesa de Zoonosis difundió, tiene que ver con concientizar, recordar que es una enfermedad de denuncia obligatoria y poner a la comunidad en alerta para que no haya un “relajamiento” de los cuidados. Algo similar ocurre cuando se informa sobre triquinosis y otras zoonosis.
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL 2021
En cuanto al colegio, Eula consideró que están cerrando un año en el que todavía algunas actividades se vieron afectadas por la pandemia, como cursos y capacitaciones que requerían cierta presencialidad. Al mismo tiempo, con los matriculados se viene trabajando en General Pico por una mejora en los pagos de los veterinarios que están con castraciones de mascotas y en Santa Rosa se está organizando con el municipio para retomar el plan local. Otro tema es generar una aplicación para la denuncia de enfermedades, como las zoonosis. Y con SENASA se espera firmar un convenio dentro de las acciones que implica el plan de venéreas.