Está disponible el informe de evaluación de cultivos y forrajeras en la estepa de La Pampa, elaborado por los técnicos Laura Belmonte, Sergio Cabo, Héctor Lorda, Susana Paredes, María José Pizarro y María Elena Fuentes, que llevan a cabo su labor en la EEA Anguil y AERs Anguil, Guatraché y Tornquist.
“Durante el mes de marzo hubo una mejora en la oferta de agua, si bien no fue suficiente para compensar los déficits hídricos acumulados de los meses previos, muchos sectores provinciales siguieron registrando faltantes de humedad situación que retrasó la implantación de pasturas y otras forrajeras. Sin embargo, a partir de tres eventos de gran magnitud que culminaron en abril se modificó abruptamente el escenario hídrico lo que está teniendo su impacto directo en el período otoño-invernal que transcurre.
La atmósfera comenzó a dar señales de cambio desde el inicio del otoño en el hemisferio sur, y esto estuvo asociado, entre otros factores, a que el evento “La Niña” se encuentra en plena disipación. Las condiciones hídricas del mes de mayo mejoraron considerablemente, lo cual puede apreciarse en la evolución de los índices de sequía/humedad del acumulado trimestral del siguiente mapa en la estepa pampeana”, explica el informe.

En el escrito se da cuenta de lo ocurrido con cultivos de cosechas estivales, como maíz y soja, cosecha fina con cebada y cultivos forrajeros entre otros. El informe está disponible desde el sitio web del INTA.