La edición 91° Exposición Rural, de la Asociación Sociedad Rural de General Pico, tuvo su inauguración esta tarde, mostrando puntos de acuerdo y desacuerdo entre el agro y el gobierno, con temas de importancia como la Ley Integral de Plaguicidas.
Carlos Matilla, presidente de la ASRGP, dio inicio a los discursos de la muestra y luego de dar la bienvenida se refirió al encuentro como «una fiesta de la producción».
Enfocado en las definiciones nacionales destacó la voluntad de lograr el superávit fiscal, con la expectativa entre otras cosas de que se puedan bajar los impuestos que perjudican al agro y otros sectores.
Se refirió a la importancia del INTA viendo la investigación como una «inversión estratégica».
«En la provincia de La Pampa nuestras autoridades nos reciben. Pero distinto es un diálogo que escuche«, indicó y entonces puso como ejemplo la Ley de Plaguicidas que es un punto de diferencia con el Estado provincial. Pidió «una nueva ley que sea equilibrada» protegiendo producción, salud y medioambiente, con el trabajo conjunto de los legisladores.
El reclamo por el SIRCREB se reiteró delante de los funcionarios presentes. Al igual que los perjuicios del REPAGRO que pueden ser una exigencia burocrática. Luego destacó la necesidad de infraestructura para el tránsito con la red terciaria que se debe mantener, poniendo como ejemplo el trabajo de algunos municipios y la necesidad de tener los fondos suficientes para lograrlo.
EL REPRESENTANTE DE CARBAP

Marcelo Rodríguez vicepresidente 2° de CARBAP recordó el trabajo realizado con la rurales pampeanas y el próximo encuentro con los presidentes de bloques de diputados. Con temas como Ley de Fauna, Ley Integral de Plaguicidas y guías de transporte.
Pidió seguir un camino de simplificación de los temas burocráticos, como se viene haciendo desde Nación, y al reforma de la ley impositiva y la quita de las retenciones.
PALABRAS OFICIALES
La ministra de la Producción, Fernanda González, tomó la palabra destacando la importancia de la actividad agropecuaria y el compromiso de que La Pampa crezca.
En el marco de un año complicado, afirmó, con la situación de sequía y la consecuente declaración de emergencia. Lamentablemente, manifestó, los decretos provinciales deben ser homologados por Nación y eso no ha sucedido. Esto es de importancia para la prórroga del impuesto a las ganancias y otras medidas destinadas a ayudar al productor.
En un detalle acerca de nuestra provincia agregó que el stock bovino bajó cerca de un 9% pero aún así se ha logrado eficiencia en el rodeo superando los porcentajes nacionales. Con más de 190 cabañas bovinas que brindan genética de calidad y los frigoríficos a través de los cuales la carne pampeana sale al mundo.

Más de 10.400 millones de pesos se han destinado al agro, manifestó, para financiar las necesidades del sector en insumos, capacitación e infraestructura.
Además, destacó los niveles productivo de la agricultura, porque cada área sembrada implica a una cadena que vive de esa actividad.
En respuesta a los discursos anteriores, hizo una referencia al REPAGRO, como un registro para planificar políticas públicas y dar información sobre el campo pampeano. Que se digitalizó para dar más facilidad.
Recordó el pedido de quitar de la barrera patagónica como demostración de que se puede trabajar de manera conjunta. Y consideró sobre la Ley Integral de Plaguicidas, que después de la última reunión del Consejo Asesor hubo un encuentro en privado con el gobernador y se pusieron a disposición para que se escriban protocolos para cuidar a la población periurbana. Y de esa manera cada municipio puede tener su protocolo y lograr mayor agilidad. Se trata de llevar adelante la propuesta y luego ver si se requieren cambios, según explicó.