Pensando en energías alternativas

La Jornada Energías Alternativas realizada en la Asociación Sociedad Rural de General Pico reunió ayer en esta ciudad a profesionales con experiencia en el tema, productores agropecuarios, estudiantes y publico general.

Al inicio el ingeniero Edmundo Ramos dio comienzo y no dudó en explicar con lujo de detalles el sistema gasificador que otorga energía a un motor 4t a base de agua y residuos orgánicos. Expuso los resultados de esa combustión que aporta un 20% de oxígeno al ambiente y los análisis para testeo de esta propuesta.

Jorge Hilbert, señaló cómo miden emisiones de carbono y cuáles son los desafíos del agro. Consideró la necesidad de un proyecto personal que permita conocer los rendimientos que dejan los cultivos y en consecuencia su huella. Este conocimiento es necesario ante las exigencias que la cadena productiva tiene por parte de los mercados externos. Pero además viendo los beneficios que las empresas encuentran: Tomando decisiones para capturar dióxido de carbono, identificando y mitigando riesgos relacionados al cambio climático, advirtiendo posibilidades de ahorro y más.

Señaló que el análisis de ciclo de vida observa todas las corrientes que ingresan a un sistema: Combustible, fertilizantes y otros insumos. Un seguimiento que se debe certificar para corroborar que se está trabajando en reducir la huella de carbono.

Acerca del biogás, se explayó sobre su origen en la fermentación anaeróbica utilizando materia orgánica (adecuada previamente para su utilización), tanques donde se produce la reacción y por último la transformación de ese gas en diferentes energías.

A partir de las plantas de biogás se puede pensar en la economía circular, porque se inicia en cultivos o ganadería para pasar al uso de los residuos para energía dentro del mismo predio.

Un dato importante desde el 2012 hasta ahora es el crecimiento cantidad de plantas de biogás y el amplio futuro de esta actividad.

El ingeniero Mauro Bagnati fue el profesional local que se explayó sobre la temática “Energía solar aplicada al agro”. En su disertación explicó qué tecnologías hay en el mercado y brindó una serie de consejos acerca de para qué usos a campo se pueden utilizar, los recursos necesarios y los resultados esperables. Ya sea para extracción de agua, termotanques solares o proveer energía eléctrica.

La subsecretaria de Energías Renovables, Georgina Doroni, inició su charla con el Plan Energético Provincial. Destacó la importancia de la eficiencia y la posibilidad de generar energía. Se trata de la generación distribuida o la alternativa de generación a pequeña, media o gran escala, todo dentro del marco normativo que hoy tenga la provincia.

Doroni señaló que el sistema actual de energía se ha complejizado, para bien, al incorporar la empresa de energía pampeana (Pampetrol SAPEM) y los usuarios que pueden generar e “inyectar excedentes”. Los contratos de compra/ venta de cada proyecto particular, consideró, deben ser evaluados, porque intervienen también las empresas locales.

Se debe tener en cuenta puntos de técnica a instalar, ubicación, estudios técnicos, ambientales y energéticos, y más.

También brindó un panorama a enero de este año sobre la cobertura energética de abastecimiento propio, que es de 22% en energía y 21% de potencia instalada.