El precio del pollo fue el que más subió en el último mes (1,3%), seguido por el promedio de los cortes porcinos (1,1%) y por el promedio de los cortes vacunos (0,4%), estos valores son los difundidos en el estudio de la Cicra.
Así en la comparación anual, también fue la carne aviar la que mayor aumento registró (64,0%), seguida por el promedio de la carne vacuna (38,8%) y de la carne porcina (34,0%).
En noviembre se registró una nueva suba del precio promedio de los cortes vacunos en los mostradores del Gran Buenos Aires (GBA), y lo mismo ocurrió con el precio del pollo y de los cortes porcinos. El dólar y la hacienda en pie volvieron a disminuir con relación a octubre, pero es importante destacar que los precios al consumidor de los cortes cárnicos se ajustan más tarde que el precio de la hacienda, por lo que continuaron cerrando la brecha que se había generado en meses anteriores. La caída del poder adquisitivo de las familias impone en el corto plazo un freno a la velocidad con la cual los precios al consumidor de los cortes cárnicos se pueden adaptar al nuevo valor de la hacienda en pie.
Al comparar los valores de septiembre y noviembre de 2018, se reconfirma que las categorías más vinculadas al abastecimiento del mercado interno (novillo, novillito, vaquillona y ternero) fueron las que experimentaron el mayor ajuste (-6,2%). Esta corrección diferencial resultó consistente con el incipiente ingreso del ciclo ganadero en una nueva fase de liquidación de existencias .
Cabe recordar que la actividad de la industria frigorífica vacuna experimentó un nuevo retroceso durante noviembre de 2018, considerando las estadísticas preliminares. Y ello se combinó con un nuevo incremento de la participación de las hembras en la faena total.









