Integrantes de Cambio Rural reunidos en La Pampa

En la apertura Edgardo Adema, director de la EEA Anguil se refirió al recorrido por áreas medanosas y lomas donde se practica ganadería, la planicie con suelo de mejor calidad destinado a agricultura, otro espacio de laguna temporal y el área con pasturas naturales que hoy recorrieron integrantes de Cambio Rural.

El director destacó los tres módulo de producción: uno ganadero de ciclo completo con final a corral, otro agrícola y de semilleros para cultivos de invierno fundamentalmente y el tercer módulo con ovinos Pampinta, que se mostraron para que productores y promotores puedan considerar en cuanto a tecnologías y manejos. Viendo en cada propuesta eficiencia productiva y económica, explicó Adema. 

Con más de 30 asistentes, entre pampeanos y residentes de provincia de Buenos Aires, también estuvo el coordinador regional de Cambio Rural para ambas provincias, Nahuel Zalazar.

En el módulo de ganadería se mostró un lote con 930 vacas, vientres en servicio, y se hizo referencia a la relación nutrición- preñez. Además está el seguimiento del rodeo seleccionado para inseminación, el factor de resistencia o no al consumo residual, la influencia del estado posparto y la preñez posterior, seguimiento de las generaciones y otros temas de investigación y desarrollo.

 

Se dio a conocer el uso de un protocolo que replica el ciclo más cercano a la  “normalidad del animal”, en Angus negros seleccionados, buscando en vaquillonas que el folículo pueda estar más desarrollado al darle unos días más para crecimiento. Un método de inseminación que da buenos resultados en animales con buen estado físico, alimentados en pastoreo por llorones, rastrojos, cebada, verdeos y silos de autoconsumo.

En el sector de comederos inteligentes se observó el funcionamiento del sistema y el registro que se logra sobre las variables de alimentación de cada animal con su caravana, conociendo por la detección wifi el tiempo y la cantidad de veces que come, en comparación con su ganancia de peso y estado corporal. En ese espacio, están los cuatro comederos llenos con reposición varias veces por día, hay monitoreo por cámaras y una balanza. El sistema es apto para rodeos grandes.

El tambo de ovejas, con unas 300 madres estuvo funcionando hasta hace pocos días con el ordeñe. Se trabaja con Pampinta, madres que tienen el servicio entre febrero y marzo con la parición en agosto. En el pico productivo de leche se obtiene entre un litro y un litro y medio por día.

En la parada sobre pasturas se mostraron experiencias de alfalfa, agropiro, nativas, gramíneas y otras opciones.

Después se realizó una presentación de los grupos confirmando asistentes de Bolívar, Tres Lomas, Trenque Lauquen, Gautraché, Anguil, Victorica, General Pico, Salliqueló, Toay, Santa Rosa, Villa Mirasol, General Acha, entres otros lugares. Y se llevó adelante un momento de intercambio antes del almuerzo.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *