Así advirtió el Colegio Médico Veterinario de La Pampa, acerca de esta «zoonosis silenciosa que avanza en todo el país, afectando tanto a personas como a la producción ganadera».
Se trata de una enfermedad parasitaria transmitida de perros a humanos/ganado mediante huevos en heces, agua o alimentos contaminados. Genera quistes en hígado y pulmones.
Las cifras que preocupan, y en el análisis del período 2019-2023 se registraron: 3.792 casos notificados en total, 643 confirmados sólo en 2023, ocho fallecimientos y una incidencia de la enfermedad con casos en todas las provincias.
Cuáles son las señales de alarma, indicaron, avance hacia zonas periurbanas, 217 casos en menores de 15 años, junto con el subregistro y diagnóstico tardío.
Por esta razón se recordaron las claves para la prevención: Desparasitación canina cada 45 días, evitar alimentar perros con vísceras crudas, lavado exhaustivo de frutas y verduras y control sanitario en faenas animales.
El colegio señaló que estas con «estrategias integrales bajo el enfoque «Una Salud», que integre veterinaria, salud pública y educación comunitaria».
 
            







